domingo, julio 18, 2010

Una respuesta a un comentario

Interesante comentario de un seguidor. Paso a responder

Escribe:
Decía yo que ese argumento es demasiado simplista: ignora la variable oferta, y el efecto que pueda tener una innovación tecnológica en el precio de un producto... al mismo tiempo, señalaba que la web, la herramienta del nuevo paradigma surgió de forma pública. Habría que preguntarse si una tecnología así podría haber surgido en un medio privado.


Digo yo:
Obviamente pretender resumir en un párrafo la compleja teoría del valor subjetivo es una pretensión excesiva. Pero esto es un Blog, no un paper academico. Tenes razón.
Yo lo reformularía con los conceptos de Carl Menger, el creador de la teoría:

“…es completamente erróneo llamar “valor” a un bien que tiene valor para los sujetos económicos, o hablar, como hacen los economistas políticos, de “valores”, como si se tratara de cosas reales e independientes, objetivando así el concepto. Lo único objetivo son las cosas o, respectivamente, las cantidades de cosas, y su valor es algo esencialmente distinto de ellas, es un juicio que se forman los hombres sobre la significación que tiene la posesión de las mismas para la conservación de su vida o, respectivamente, de su bienestar. La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, ha contribuido en gran manera a crear mucha confusión en torno a los fundamentos de nuestra ciencia.”

Digo yo: El valor es un juicio, una opinión, una preferencia subjetiva variable en tiempo y lugar, dependiendo de deseos o necesidades diferentes para diferentes grupos de personas. El valor no es una “cosa objetiva” determinada por el trabajo, sino un producto del juicio humano. Adios Ley Universal y Objetiva del Valor (fundante de otras supuestas verdades universales), nos hemos topado nuevamente con el reino de la libertad y la variabilidad humanas.

Dice Hayek: Para comprender la verdadera función del sistema de precios —función que, naturalmente, cumple en forma menos perfecta cuando los precios se vuelven más rígidos— debemos considerar dicho sistema como un mecanismo para comunicar información .
El hecho más significativo acerca de este sistema es la economía de conocimientos con que opera, o lo poco que necesitan saber los participantes individuales para poder tomar la decisión correcta .
En resumen, mediante una especie de símbolo, se comunica sólo la información más esencial y sólo a quienes les concierne .
Es más que una metáfora el describir el sistema de precios como una especie de maquinaria para registrar el cambio, o un sistema de telecomunicaciones que permite a los productores individuales observar solamente el movimiento de unos pocos indicadores, tal como un ingeniero puede mirar las agujas de unos pocos medidores, a fin de ajustar sus actividades a los cambio acerca de los cuales puede que nunca sepan ellas más que lo que está reflejado en el movimiento de precios .
Naturalmente, es probable que estos ajustes no sean nunca "perfectos" en el sentido en que el economista los concibe en su análisis de equilibrio .
Pero temo que nuestros hábitos teóricos de abordar el problema basándonos en el supuesto de que prácticamente todos contamos con un conocimiento más o menos perfecto nos han impedido ver la verdadera función del mecanismo de precios y nos han llevado a aplicar patrones más bien engañosos al juzgar su eficiencia .
Lo maravilloso es que en un caso como el de la escasez de una materia prima, sin que se dicte ninguna orden ni que la causa de ello sea conocida más que, tal vez, por una decena de personas, ocurre que millones de personas, cuya identidad no podría ser determinada con meses de investigación, reduzca el uso de la materia prima o sus productos; es decir, de hecho sucede que se mueven en la dirección correcta .

La oferta, justamente, opera en función de la demanda: nadie se preocupa por abaratar la producción de un bien que nadie demanda: los esfuerzos tecnológicos, las economías de escala se invierten en los bienes deseados: son la fuente de su valor. Solo la competencia libre permite esta adaptación de la oferta a la demanda.


Es cierto que Internet surgio de un proyecto estatal- militar (ARPANET). Pero la web NO: es una creación de Tim Berners- Lee, hacia 1992 (el lenguaje hipertexto) y fue rápidamente adoptada por la empresa privada: todas las innovaciones desde ese entonces fueron producto de millones de personas, empresas o instituciones sin fines de lucro, sin subsidios o apoyo estatal: codigo abierto, las increibles herramientas (wiki, redes sociales, etc). Ninguna fue “promovida” por el Estado. Nadie “gobierna “ la Red, que es un increible mecanismo de autogobierno.

Escribe:
Además, en un mundo donde la web 2.0 será lo fundamental, parece más necesario que nunca un organismo que mantenga público el acceso a dicha tecnología... actualmente esa tecnología es de difusión casi totalmente privada, y los escasos espacios en donde el acceso es irrestricto es donde el Estado interviene...

No es cierto, no se de donde sacas esa afirmación: justamente web 2 significa Open data, se terminan las quintitas, los Indecs esotericos que ocultan los datos. Todo debe ser abierto: es la web 3 en la que está trabajando el creador de la web.

La otra cuestión que encontraba de problemática en el texto era en el último párrafo, donde aparece como esperanza una suerte de "colaboración universal". Y esa es la parte que más sospecha me provoca: una colaboración de ese tipo, que involucre a tanta gente, es difícil que se logre pacíficamente. Usualmente la apelación a valores y proyectos universales (paraíso socialista, raza superior, avance de la 'civilización') suelen estar en el foco de la violencia a lo largo de la historia humana... y muchas veces suelen ser los detonantes.

Entiendo tu objeción , pero lo único universal será el acceso a la información, justamente lo que odian los Lideres que se creen la encarnación de valores “universales” que ellos definen a su gusto…

2 comentarios:

Ulises Chialva (Odiseo Blabla) dijo...

Refiriéndome a la parte de la web: fue creada por Tim Berners-Lee mientras trabajaba en la CERN; un organismo de los Estados europeos, además todo el necesario desarrollo anterior correspondió a organismos de fuerte relación estatal, como el MIT o el NFS; y fue el CERN el que decidió que la web sea pública... nuevamente pregunto ¿podría haber surgido una tecnología semejante en un medio privado teniendo en cuenta la gran inversión que este desarrollo implicó? (lo mismo preguntaría en otras áreas como la investigación espacial o el conocido 'acelerador de hadrones')
es cierto que el posterior desarrollo fue una parte importante privada y otra fue más 'social' (soft libre), pero los cimientos fueron puesto por entes públicos...

Con esto me refiero al hecho de que la revolución Gov 2.0, se debe en primer lugar al desarrollo estatal... y ese desarrollo requirió (así como requerirán nuevos desarrollo) planes, burocracia, impuestos, etc.

En cuanto a los espacios de acceso libre, fui impreciso. Me refería no al acceso de la información web sino al acceso a dicha tecnología; le doy un ejemplo concreto: yo terminé la secundaria hace un poco más de un año, algo bueno que tuvo la escuela (era pública) fue la libertad con la que nos dejaban disponer de el salón de informática (las computadoras). Muchos de mis compañeros que no tenían Internet ni computadora pudieron acceder a la web ¡¡Gracias a una institución del estado como la escuela!!
Por eso señalo, en lo que pude apreciar, el libre acceso a la tecnología y la información ha sido en los espacios de índole estatal...

por eso señalo, ese acceso universal a la información que ud. señala: ¿no debiera ser resguardado y mantenido por un ente estatal? ¿habría otra forma de garantizar el libre acceso (no ya a la información, sino al hardware necesario para procesarla) que no fuese estatal?


pd. A mi casilla me llegaron dos avisos de Blogger informándome de problemas al publicar los comentarios... el problema es del sistema de Blogger. Le agradezco haber dedicado la entrada a contestarme.

Odiseo Blabla

esteban dijo...

1- Yo no estoy, al contrario, "en contra" de la participación estatal en grandes proyectos. Lo que digo es que los militares de Arpanet JAMAS imaginaron el desarrollo posterior que tendría Internet.
2- Estoy en contra, sí, de que los estados se arroguen el derecho de gobernar Internet.
3- la potencialidad de la web es producto de la inversión privada y de los desarolladores privados. El Email fue un invento de los cientificos que trabajaban en Arpanet, no un resultado de la planificación estatal
4- En cuanto al acceso...hace diez años se hablaba de la "brecha tecnologica": solo los ricos tendrían acceso a la Red. Hoy hay 2,000 millones de usuarios. El continente más rezagado es Africa, con solo un 10% de penetración. Pero la brecha se va achicando. Hay muchos planes de WIFI para toda una ciudad. En 5 años, todos los que `puedan acceder a una compu, accederan a Internet.
5- Internet es el caso más brillante de progreso basado en la libertad. Nadie te obliga a usar Google, lo usas porque es el mejor buscador. Lo mismo con el resto de los productos.
UN saludo!

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!