viernes, febrero 29, 2008

La economía morenista

Ya está a punto de caramelo, dentro poco el joven ministro de economía de CK, renunciará apabullado por la fuerza de Guillermo Moreno, el Ministro de Economía en las Sombras (que responde a la Casa Rosada en las Sombras)
La Economía, de aquí en más será la guerra por los precios, en cualquiera de sus frentes: el frente “Índices falsos”, el frente “control de precios”, o el frente “control de costos para ver si las empresas se están abusando del pueblo”.
Es decir, desde lo puramente cosmético - los índices- hasta lo estructural- el control de las empresas desde el Estado intevencionista.
Veamos como le fue hasta ahora a Moreno.


INDEC:

Del ridículo nunca se vuelve. Si alguna vez algún instituto de Análisis Clínicos le comunica a un paciente que esa sombra amenazadora NO es cáncer, pero resulta que SI lo es, el paciente lo demandará y publicará en los diarios su drama. El paciente Argentina SI tiene alta inflación, pero su Centro de Análisis Clínicos insiste en seguir jurando que NO hay inflación de más del 10%.
Ningún técnico serio del país colabora ahora en el armado del IPC. Pero ahora, hay más ridículo: el Alberto jura que INDEC viejo, el bueno, estaba equivocado y que ahora viene la modernización y adaptación al modo “actual en que consumen los argentinos”, Por ejemplo, eliminando el rubro “alquileres” del Índice. El Nuevo IPC genera dudas en el ministro joven, pero la “pesada” del Gobierno esta tras Moreno y su NIPC , aun más mentiroso que el actual (dio 0,5% en enero, contra un 0,9% del IPC en uso).

Efectos no previstos:

- Baja en los bonos atados a la inflación
- Pérdida de indicadores derivados del IPC como , ni mas ni menos “ Población bajo línea de Pobreza e Indigencia”
- Expansión de la falta de credibilidad a las restantes estadísticas oficiales, sean o no de precios
- Imposibilidad de negociar aumentos salariales sobre alguna base sólida
- Incredulidad frente a toda fuente estadística de información, aun las no gubernamentales
- Ingreso en una zona de irracionalidad en la que al perderse la credibilidad en las cifras de la realidad, se fomenta la irracionalidad, acientificismo, la improvisación, la brujería y la magia.
..- Según mis registros usted me debe 3.456$
..- Y según los míos, le debo 2.345$
..- Quien le dibuja los datos, el INDEC?



Controles de precios

El ejemplo paradigmático lo constituye la batalla contra los tamberos, perdida por ahora por Moreno. El señor decidió, desde la impunidad del poder gubernamental, rebajar el precio del litro que las procesadoras de productos lácteos le tenían que pagar al tambero, un 15% (eso en un contexto de inflación creciente)
Los tamberos, ni lerdos ni perezosos se movilizaron, acordaron medidas de protesta, pero por sobre todo amenazaron con pasarse a la soja y mandar al matadero a sus vacas, con lo cual se agravaría el desabastecimiento lácteo y los precios entonces sí, subirían. Venezuela alguna experiencia tiene en esos desastres. Como escribía Von Mises hace ochenta años:

“Pero qué sucede? Por un lado, el menor precio de la leche provoca un aumento de la demanda del producto; personas que no tenían medios para comprarlo a un precio más alto, puede ahora hacerlo al precio reducido por decreto oficial. Por otro lado, parte de los productores de leche aquellos que están produciendo a costos más elevados-o sea, los productores marginales- comienzan a sufrir prejuicios, visto que el precio decretado por el gobierno es inferior a los costos del producto. Este es el punto crucial en la economía de mercado.
El empresario privado, el productor privado no puede sufrir perjuicio en el cómputo final de sus actividades. Y como no puede tener perjuicios con la leche, restringe la venta de este producto al mercado. Puede vender algunas de sus vacas para el matadero, puede también, en vez de leche, fabricar y vender derivados del producto, como cuajada, manteca o queso.
La interferencia del gobierno en el precio de la leche redunda, pues, en una menor cantidad del producto de la que había antes, reducción que es concomitante a una ampliación de la demanda. (…)

El gobierno le pregunta, entonces, a los productores de leche (porque no tiene la imaginación suficiente para descubrirlo por sí mismo) “¿Por qué no producen la misma cantidad que antes?”. Obtiene la respuesta: “Es imposible, dado que los costos de producción son superiores al precio máximo fijado por el gobierno”. La autoridades se ponen en seguida a estudiar los costos de varios factores de producción, viniendo a descubrir que uno de ellos es el forraje.
“Pues bien”, dice el gobierno” el mismo control que impusimos a la leche, vamos a aplicarlo ahora al forraje. Determinaremos un precio máximo para él, y los productores de leche podrán alimentar a su ganado a precios más bajos, con menor gasto. Con esto, todo se resolverá: los productores de leche estarán en condiciones de producir en mayor cantidad y venderán más.
¿Qué sucede en ese caso? Se repite con el forraje la misma historia que sucedió con la leche, y, como es fácil comprender, por las mismas razones. La producción de forraje disminuye y las autoridades se ven nuevamente ante un dilema
Y así el gobierno, que empezó con el control de algunos pocos factores, retrocede cada vez más en dirección a la base del proceso productivo, fijando precios máximos para todas las modalidades de bienes de producción incluyéndose ahí, evidentemente al precio de la mano de obra, pues, sin control salarial, el “control de costos” efectuado por el gobierno sería un contrasentido.
El gobierno consideraba a esos artículos tan importantes que interfirió; quería tornarlos más abundantes, ampliar su oferta- El resultado fue el contrario: la interferencia aislada dio origen a una situación que- desde el punto de vista del gobierno-es aun más indeseable que la anterior, que se pretendía modificar. Y el gobierno acabará por llegar a un punto en que todos los precios, patrones salariales, tasas de interés, en suma todo lo que compone en conjunto del sistema económico, sea determinado por él.
Y eso, obviamente, es Socialismo.”

No hace falta agregar comentarios: la historia de los controles de precios es vieja y siempre termina igual: mal

Control de costos

Hemos visto que en el ejemplo de Von Mises, el gobierno indaga a los tamberos y llega a conclusión que el problema es el costo del forraje…y se decide controlarlo, lo cual inicia una cadena interminable que termina en la dirección centralizada de la economía, a fin de controlar TODOS los precios de la economía.
Algo de eso, mucho en realidad, se propone ahora la economía morenista: bajo amenaza de multas millonarias de impone una declaración exhaustiva de todo el funcionamiento de las empresas, de todos sus costos, a fin de “pescar” a los empresarios en el delito de intentar obtener ganancias “excesivas” con su actividad.
El burócrata cree que todos son de su condición. Cree que las empresas capitalistas son un mal necesario, una calamidad que hay que acotar, controlar, criticar, corregir, regular, y que todas “se aprovechan” del consumidor. Para el burócrata, que sueña con que el Estado sea el ÚNICO empresario, todo es una cuestión mecánica: materias primas + mano de obra + administración = producto. El producto es un mero emergente de un proceso fácilmente dirigible. Exactamente como en su burocracia estatal: una suma de normativas, unas metas genéricas y a cobrar todos los meses del Presupuesto, sin rendir cuentas al votante.
En cambio, las empresas todos días rinden cuenta a sus compradores: si suben en exceso sus precios o bajan su calidad, el consumidor cambia de marca, compra W donde antes compraba Z.
En ese dramático día a día las empresas tienen incentivos pasa bajar los precios, bajando sus costos: mejorar procesos productivos, introducir una nueva tecnología, etc. El incentivo es que si antes me costaba 90 y vendía a 100, ahora intento que me cueste 85, así vendo a 98, pero gano más.
Esto es exactamente lo que la economía morenista detesta: detesta los esfuerzos por bajar costos, aumentar la productividad, investigar, invertir en nuevas tecnologías ("¿para qué hacerlo, se pregunta, si las empresas son burocracias donde todo está perfectamente organizado, como en la Administración Pública?")
Guillermo Moreno quiere detectar los costos reales, y ahí dónde hayan bajado - gracias a la gestión del empresario- lo castigará con una baja del precio: o sea se incentivan los costos altos (cuanto mas altos sean los costos demostrables, mas sostengo mi precio actual, pero si bajo los costos, tengo que rebajar obligatoriamente mis precios = ¿para qué, entonces, romperse bajando costos?)

Como siempre, los efectos no deseados, son mucho más graves que el problema que el planificador socialista-populista buscaba solucionar.
Los precios podrán bajar, así. Un poco, pero ningún empresario buscará innovar para bajar costos, ya que toda baja redunda en contra suya. La productividad argentina, en pocos años valdrá tanto como la de Camerún.
Además, ¿a qué empresas aplicar los controles? ¿Por ejemplo, a una Agencia de Publicidad, que vende esperanzas o deseos, y cuya materia prima es la creatividad? ¿Cuanto cuesta la creatividad de un publicitario, señor Moreno? ¿Cuanto hay que pagarle a un genio creativo: el salario medio de la economía? "Vamos a ver cuanto gasta Google argentina, para ver como podemos hacerle bajar sus precios. Oigan , ahí un genio informático está cobrando 10000 dólares por mes: están locos en Google! Así van a quebrar en pocos meses!”
El burócrata no entiende la Economía de la Información, él solo imagina fábricas de coches, con obreros haciendo todo el trabajo. La última vez que entró a una fábrica fue en 1973.
Él, pobre, se ha tragado treinta años de historia. Durante ese periodo solo se dedicó “a la política”, a ganar, perder, roscar, acumular poder, arrimarse al Jefe. Ahora es Ministro en las Sombras. Quiere “organizar” la economía, transformarla en una Administración Pública, prolija e ineficiente. Va a hundirnos, aunque no lo sabe. Tan ignorante es.

lunes, febrero 25, 2008

Artículo de Yoani, sobre el nuevo Castro, Raúl

El discurso de Raúl Castro, en la toma de posesión de su recién estrenado cargo de Jefe del Consejo de Estados y de Ministros, no me ha despejado mis –ya crónicas- dudas. La reiterada mención de los cambios que vendrán, pero sin sustantivarlos y la alusión a prohibiciones que se van a eliminar –aunque por el momento no se especifican- me ha dejado en las mismas. La dilatación hasta “dentro de unas semanas” o “en el curso de este año” de la puesta en práctica de algunas de estos ajustes, me recuerda el ansiado vaso de leche, prometido por él el pasado 26 de julio, y ausente todavía de mi frugal desayuno.

Ayer me he sentido como el egiptólogo francés Champollion, tratando de descifrar cada palabra, cada nueva persona ascendida hacia el grupo gubernamental. Si bien no he podido interpretar la totalidad de lo ocurrido, puedo identificar algunas señales y posibles derroteros. El hecho, por ejemplo, de que Machado Ventura sea ahora el vicepresidente, es un indicio de que no será la flexibilidad ni el sentir de la nueva generación, lo que marcará los próximos pasos. Ortodoxia, verticalidad y fidelidad extrema parecen brotar de quien, hace casi una década, firmó una conocida medida para prohibir los árboles de Navidad en lugares públicos. Su presencia como “número dos” a pesar de ser el que menos votos alcanzó, 601 de los 609, desalienta a la mayoría de los “entusiastas” del gobierno raulista.

En los intentos de ajustar las palabras del discurso a la cotidianidad de mi existencia, me he quedado con aquello de “cese de gratuidades (…) insostenibles”. La frase me ha movido a lanzar una modesta propuesta: cambio las tres libras de azúcar prieta y blanca, los tres kilogramos mensuales de arroz y el paquete de café que me dan en el mercado racionado, por una dosis extendida de libertad de expresión. Sé que mi bodeguero se asustará si le muestro la bolsa, al tiempo que le pido algunas onzas de “derecho de asociación”, un par de cucharadas de “libre opinión” y hasta una breve porción de “posibilidad de decidir”. Seguro me equivoco, pero algo así es lo que me hubiera gustado interpretar de lo escuchado ayer.

Los jeroglíficos egipcios resultan, la mayor parte de las veces, mucho más fáciles de desentrañar que el aburrido estatismo de la política cubana.

viernes, febrero 22, 2008

Leve optimismo

Hoy quiero apostar a un futuro mejor para América Latina. Ciertos indicios de que algo puede mejorar en nuestro continente aparecen , tímidos, susurrando en voz baja algunas alternativas.

El gritón bolivariano se enreda cada vez más en los hilos de su derrota, condenando al desabastecimiento, la corrupcion y la delincuencia a su país.La derrota que sufrió el dos de dicembre fue, como le dijo su "consiglieri" alemán, Hans Dietrich, una "derrota estratégica". Por que perdió para siempre el halo de invencibilidad, por que sangra por la herida , agrediendo a unos y otros, llamando traidores a sus colaboradores, enterrándose en la selva para lavarle la cara a las FARC . Pero ya nadie habla de su Proyecto 2050 de permanenecia al mando. Para un hiperambicioso como Chavez, una salida en 2012 es la muerte a corto plazo ,con fecha de vencimiento.

El "muerto vivo" cubano anuncia su retiro en etapas, pausadas y tranquilas. Si fuera por él, pactaría con el Diablo para que le otorgue vida eterna y así poder seguir salvando a la humanidad...Por detras de él, esperando poder expresarse rebullen las ganas de la Nacion de salir de la camisa de fuerza a la que Castro la ató en 1959: libertad de prensa, acceso a internet, empresa privada, partidos politicos, discusion a fondo sobre el futuro, apertura economica, liberacion de los presos politicos,democracia real, defensa de los derechos humanos.

Mientras tanto, el callado Chile, a pesar de los ataques de Clarin y otros medios, llamando a la insurreccion popular contra su modelo exitoso de apertura , se consolida, y muestra estadisticas de crecimiento economico, descenso de la pobreza, disminución de la delincuencia y provision de salud y educación, inalcanzables para el modelo socialista, de cualquier siglo (venezolano o cubano).

Perú, a pesar de tantos agoreros atrae ahora la inversion externa- acaba de desbancar a Argentina en ese rubro- crece, consolida timidamente un sector urbano ligado al crecimiento y desmonta uno a uno los fantasmas que el indigenismo reaccionario levantó.

En Colombia, las multitudes se lanzan a las calles en rechazo a las nefastas FARC y las provocaciones de su vecino bolivariano.

Uruguay, con valentía, mantiene y extiende un modelo de desarrollo basado en la forestación e industrialización de la madera, con fuerte inversion extranjera, pese a la agresividad de Argentina.

Otros paises, como Panamá, Salvador, Costa Rica elijen la atracción de inversiones, la oferta de servicios, la conexion al mundo como estrategias de crecimiento.

Solo Nicaragua, Bolivia y Ecuador insisten , por el momento, con las gastadas fórmulas de la retórica liberacionista. Cuando la verdad surja evidente, cuando Chile, Colombia, Perú, Panamá , Mexico, muestren su realidad de crecimiento y democracia, es posible que la falacia bolivariana y socialista se derrita.

Argentina: mejor no hablo.

miércoles, febrero 20, 2008

Fidel: abrazos con Videla

Extraña alianza:
relaciones cubano-argentinas
en Ginebra, 1976-1983

Por Kezia McKeague
Año IV Número 50 CADAL
10 de marzo de 2006

(Fragmento. Para consulta directa, clickear acá)


El rol de la Unión Soviética en la defensa de la dictadura militar
argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos,
quienes notaron el desarrollo de una “alianza non santa”. Menos
conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir
que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este
Documento, basado en un capítulo de un futuro libro sobre las
relaciones argentino-cubanas, intenta cubrir esa brecha en base a
información de entrevistas personales, material de archivo histórico
de Argentina y fuentes secundarias.

El Caso Argentino
La campaña masiva de desapariciones forzosas lanzada por
la junta militar argentina atrajo la atención de las Naciones
Unidas apenas unos meses después del golpe de marzo de
1976. En su sesión anual en agosto, la Subcomisión aprobó
una resolución que mencionaba a Argentina y expresaba
preocupación acerca de la situación de derechos humanos
y la apremiante situación de los refugiados (Guest, 1990).
La resolución representaba un revés para el embajador
argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, que estaba decidido
a impedir tanto la crítica pública como las investigaciones
confidenciales, por más ineficiente que fuera el procedimiento
1503. Durante los siguientes dos años, la estrategia militar
argentina, fielmente implementada por Martínez en Ginebra,
sería negar la legitimidad de todas las presiones
internacionales por los derechos humanos (Sikkink, 1993).
El objetivo de Martínez durante este período fue la
Subcomisión debido a su posición en el primer nivel de la
jerarquía de la ONU para la protección de los derechos
humanos. No había ningún cubano en la Subcomisión en
ese momento, pero el miembro soviético jugó un rol crucial
como uno de los cinco miembros de la subcomisión dentro
del grupo de trabajo responsable de rever las
comunicaciones.7 Para el año siguiente, arribaron a Ginebra
cientos de comunicaciones sobre Argentina que fueron
examinadas por el grupo de trabajo antes de la sesión de
agosto de la Subcomisión. Allí, los miembros soviético,
paquistaní y nicaragüense votaron a favor del gobierno
argentino (a diferencia de los miembros de Estados Unidos
y Ghana), impidiendo así cualquier acción sobre las
comunicaciones por otro año (Guest, 1990).
Sin embargo, en 1978 el grupo de trabajo puso a Argentina
en un listado preliminar de flagrantes violadores de los
derechos humanos; los miembros soviético y paquistaní
mantuvieron su voto a favor del régimen militar, mientras
que Estados Unidos, Nigeria y Colombia votaron en contra
(Guest, 1990). En la Subcomisión completa, Mario
Amadeo, el nuevo miembro argentino de la Subcomisión
elegido el marzo anterior, argumentó que su gobierno
necesitaba de más tiempo para revisar todos los casos
individuales contenidos en las comunicaciones. Con los votos
decisivos de los miembros Soviéticos y los no alineados, la
Subcomisión decidió no enviar el caso argentino a la
Comisión.8
Este triunfo de Martínez y Amadeo impidió cualquier
investigación bajo el procedimiento 1503 por un año más,
pero, en la próxima reunión de la Comisión en febrero de
1979, siete delegaciones occidentales presentaron
públicamente el borrador de una resolución que pedía al
Secretario General de la ONU que recolectara información
sobre las desapariciones (Guest, 1990). Si bien Argentina
todavía no era miembro de la Comisión, Martínez había
cultivado contactos personales estrechos con los delegados
no alineados y socialistas, que utilizó para bloquear la
resolución occidental (entrevista, 15 de noviembre de 2005).
Con su apoyo, Martínez utilizó una típica estrategia para
derrotar las resoluciones críticas: la introducción de una
contrapropuesta acusando de violaciones a los opositores.
Su enmienda a la resolución occidental que apuntaba a
Estados Unidos, fue presentada por los delegados no
alineados y, siguiendo las reglas de la ONU, fue sujeta a
votación antes de la resolución real. Tensas negociaciones
hicieron colapsar al comprometido texto, y, como resultado,
la cuestión se pospuso un año más.
Como uno de los miembros más influyentes, aunque
controvertido, de los países no alineados en la Comisión,
Cuba jugó un rol importante en la defensa que el movimiento
de no alineados hizo al régimen argentino. El gobierno cubano
mantuvo una delegación activa desde que logró la membresía
en la Comisión en 1976 (Tolley, 1983), mientras que su
elección a la presidencia del movimiento de no alineados en
1979 elevó su perfil entre los países en desarrollo. Junto
con las mejoradas relaciones con la Unión Soviética hacia
fines de la década de 1970, esta posición de liderazgo
también estableció a Cuba como agente de negociación entre
el mundo desarrollado y el bloque socialista (Erisman, 2000).
Para Martínez, Cuba también actuó como “interlocutor” entre
la delegación argentina y las de Europa del Este (entrevista,
15 de noviembre de 2005). Cuando Martínez necesitaba
pasar un mensaje a un país del bloque del Este, generalmente
le pediría al embajador cubano que fuera su mensajero. Cuba
también ayudó a convenir reuniones de los delegados no
alineados en nombre de Argentina. Dichos favores reflejaron
una relación entre los representantes cubanos y argentinos
en Ginebra, que Martínez describe como “óptima” y
“extremadamente cercana” (entrevista). Despreocupados
por las diferencias ideológicas, el apoyo fue mutuo, según
Martínez. “Los cubanos siempre, siempre nos apoyaron, y
nosotros los apoyamos a ellos” (entrevista).
Este apoyo de Cuba y los otros países no alineados y
socialistas en la Comisión resultó crucial en febrero de 1979.
A pesar de su oposición ideológica a los objetivos no
alineados, la junta militar se había mantenido en el movimiento
para obtener el respaldo del grupo numéricamente importante
en cuestiones como los derechos humanos y las Islas
Malvinas. Su pragmatismo fue recompensado en 1979,
como lo reconoció más tarde un informe del Ministerio de
Relaciones Exteriores:
“La evolución de la participación argentina en el
Movimiento demuestra que ha sido como
consecuencia de una actividad diplomática positiva
y fértil que la República pudo lograr los apoyos
necesarios para un tratamiento decoroso del caso
argentino en la Comisión de Derechos Humanos,
como consecuencia de la decidida actuación en su
favor de los miembros No Alineados de la Comisión.
Ello se puso de manifiesto en el 35° Período de
Sesiones (febrero de 1979) poco tiempo después
de la concurrencia del Ministro de Relaciones
Exteriores, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, a
la Conferencia de Cancilleres realizada en Belgrado
en julio de 1978.” (Ministerio, 1982, p. 3)

Fidel: abrazos con Galtieri



Clarín 4 de junio, 1982

AMISTOSA ACOGIDA
LA HABANA, 3 (AP, DYN Y UPI). - Fidel Castro abrazó efusivamente al canciller argentino, Nicanor Costa Méndez, al acompañarlo hasta el pie de las escalinatas del Palacio de la Revolución, tras una primera entrevista de una hora, efectuada mientras se desenvolvia una recepción, en honor de las delegaciones que asisten a la reunión del Movimiento de Países No Alineados.
Costa Méndez fue el único de los 42 cancilleres presentes objeto de tan amistoso tratamiento.
Al arribar anoche a La Habana, el canciller argentino había sido conducido directamente desde el aeropuerto José Martí hasta el Palacio, acompañado por su colega cubano, lsidoro Malmierca.
Tras la primera conferencia con Nicanor Costa Méndez, el presidente cubano descendió las escalinatas tomando del brazo al canciller argentino,en medio de una tenue llovizna, propia de la estación.
Aludiendo al tiempo, Castro comentó que "lluvia y nieve hace falta que caiga en las Malvlnas, para impedir el avance de los ingleses, ¿no le pa¬rece, general?", dijo volviéndose al general Héctor Iglesias, secretario general de la Presidencia argentina.

. Un encuentro casual

Hoy por la tarde, poco antes de la sesión vespertina del movimiento, en la que Costa Méndez fue el primer orador, el canciller argentino tuvo un encuentro casual en el vestíbulo con el líder cubano, transformado en una reunión pública debido al instantáneo revuelo de camarógrafos, periodistas y fotógrafos en su derredor.
El diálogo fue un intercambio de opiniones ocasionales, acerca de la copiosa lluvia que caía, que llevó a Castro a predecir una demore, en la llegada de los delegados, y a Costa Méndez a inquirir sobre sus efectos sobre la actividad agricola cubana. El diálogo más sustantivo, desenvuelto en reserva, se dividió en el primer encuentro de anoche, y una segunda conversación por la noche de hoy, durante una recepción en la embajada argentina, a la que Castro asistió.
Costa Méndez, en conversaciones con periodistas, declaró reiteradamente su satisfacción por encontrarse "en una tierra que respalda a mi patria", y dijo que Cuba y la Argentina "están unidas por su pasado histó¬rico". Respecto de la bienvenida que le tributó Castro, la calificó como "exepcional y muy amistosa", comentando que "la veo dirigida al pueblo argentino y a su causa”
Admitió que su tarea no es fácil puesto que "hay paises que tienen una relación muy estrecha con Gran Bretaña, y que pertenecen al movimiento. Pero pienso que la concepción básica que caracteriza a los No Alineados es un ciento por ciento favorable a la posición argentina sobre las islas Malvinas"



miércoles, febrero 13, 2008

Un comentario al escrito del Rabino Bergman

Leyendo a Hayek encuentro expresado el mismo pensamiento que tan brillantemente expone Bergman: no es la “liberación” del orden lo que nos libera, sino que acatar el orden moral- eso que nos transforma en civilización y no en horda bárbara- es lo que nos hace verdaderamente libres, o sea sujetos que eligen que destino quieren:

Por doquier hay gentes que, en nombre de la liberación, rechazan los usos que llevaron a la humanidad a su actual densidad demográfica y su grado de cooperación, porque dada su capacidad intelectual no aciertan a comprender «racionalmente» cómo puede ser que las limitaciones a la libertad individual mediante normas legales y morales pueden hacer posible la exis¬tencia de un orden no sólo mayor sino también más libre que cualquier otro que pudiera obtenerse a través del control centralizado (…).

Ya hemos dicho que en la búsqueda de la libertad que nos permite crear el orden extenso tenemos que asumir el coste de someternos a ciertas normas.(…) Sólo merecen el calificativo de éticas o morales aquellas normas generales y abstractas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones individuales acordes con los objetivos de cada persona concreta.


La “fatal arrogancia” consiste en suponer que el “ orden nuevo" se puede crear por el mero ejercicio de la razón, que se parte de una Tabula rasa, que todo está permitido, que la moral es una carga demasiado pesada, que el hombre libre es el que obtiene lo que desea, cómo lo desee.

Dice Bergman:

Convivir es vivir con los demás en este vínculo sagrado del límite que propone la ley. Consagrar lo profanado es hacer un templo de este límite que, como santuario, nadie pueda vulnerar. La ley es la catedral de la república. No debemos dejar que se confunda -a pesar de la demagogia y la manipulación mediática- este legítimo orden cívico con autoritarismo; que se equipare el hacer cumplir la ley con la represión; ejercer autoridad, con abusar de la fuerza; establecer seguridad jurídica y física como garantía constitucional, con la apología o el fantasma de las fuerzas de seguridad usadas como el único resguardo para hacerlas valer.

Estas palabras son – deberian ser- el frontispicio de un nuevo templo: el de la República reconquistada para la ley, el orden cívico, la libertad, la justicia, la seguridad , la prosperidad.

Pareciera que las cosas sencillas requieren de siglos de sangre para ser entendidas.
No se entiende que la civilización no es obra de una generación de iluminados – nacidos hace doscientos años- sino de una lenta evolución de las reglas morales, hábitos y costumbres que aseguraron pasar de un mundo tribalizado – solo solidario dentro del pequeño grupo pero hostil al Otro- a un mundo de intercambios provechosos, que garantizó el crecimiento de la población y sus sustento recién desde hace pocos milenios. Es el “orden extenso”, extendido, que rompe el aislamiento y la pequeñez de aldea, el que abre las barreras del comercio, el que desarrolla el lenguaje, la literatura, la variedad, la alegría de los mercados marítimos, la vida civilizada, la propiedad. Pero siempre bajo amenaza: de Estados absolutos, de reyes sin limites, sin respeto a la propiedad y la vida de súbditos, imponiendo pesadas cargas, o supervisando burocráticamente todos los movimientos comerciales, tentándose con guerras de conquista.
Pero al derrotar a ese Estado patrimonialista, los revolucionarios vaciaron la pileta, y el niño se fue por la cañería: se cargaron al Rey, pero también a la moral civilizada que pese a los reyes, los individuos construyeron lentamente durante siglos. Pensaron que mejorar la vida social era tan fácil y rápido como tomar la Bastilla o el Palacio de Invierno. Abjuraron de procesos evolutivos y decretaron la Felicidad Universal, el Mundo Feliz, la Razón al Poder.
Dos siglos de desatinos racionalistas terminan en la profanación final del espacio público, la “toma” como método, la reivindicación de la violencia de ETA y las FARC, la justificación de la cárcel cubana, defecar en la Catedral porteña, orinar- lo he visto con mis propios ojos- en el Cabildo. Todo vale: el robo al “rico”, el “apriete” de los lavaparabrisas, cuidacoches, cuidacasas, el escrache al opositor o al gobernante, exhibir la sexualidad como grito “de libertad”, emitir malas palabras a toda hora por los medios, ser “libres”.

Esa no es libertad: es la construcción colectiva de un manicomio sin orden, sin leyes, sin contratos, sin acuerdos, sin valores.

lunes, febrero 11, 2008

Artículo del Rabino Bergman

La Catedral y los cómplices
Por Sergio Bergman
Para LA NACION



La profanación de la Catedral Metropolitana no fue sólo perpetrada por quienes la tomaron, sino, sobre todo, por aquellos que sabemos y no nos sinceramos. Es la acción de algunos pocos pero, tanto o más, la omisión, el silencio cómodo y cómplice de quienes, viendo todo, no hacemos nada.

Como la Catedral, la República está siendo profanada. Quienes abandonamos lo público en el refugio seguro de lo privado, lamentaremos, cuando ya sea tarde, no habernos consagrado a la ley como el límite que sostiene no sólo el orden constitucional, sino también las garantías cívicas, que son la expresión jurídica de la dignidad que resguarda los derechos humanos.

Consagrar es una acción terrenal, social, cultural y colectiva que no sólo es patrimonio de la experiencia religiosa. La religión, en cuanto institución, designa tiempos, espacios, símbolos y rituales para hacer sagrado con otros, es decir, con-sagrar en lo terrenal su vínculo con lo celestial. Los creyentes, en nombre de lo divino, revelamos lo humano. Aquello que la religión instituye en la libertad de conciencia, en nuestra sociedad lo establece la Constitución de la Nación. Consagrar los límites es una experiencia propia del Estado de Derecho, que da garantías a la libertad de todos y no para ejercerla según la visión de algunos, que profanan los límites para imponerse en la pre-potencia de lo concedido y no en la potencia del contenido de lo que se reclama.

Podríamos decir que este principio nada tiene de extraordinario en una sociedad democrática y con un sistema vigente, donde la ley es el límite. No es nuestro caso en la Argentina de la sociedad anónima, que no es sólo una figura apta para los negocios que se van haciendo con lo de todos para pocos, sino un abismo en el que se quiebra la empresa de ser el país que nos debemos.

Cuando en forma reiterada y cotidiana se violenta la ley, se profana el límite, vaciándolo de su valor sagrado. Hace unos días, la Catedral Metropolitana fue profanada. Siempre imaginé, como rabino, que debía estar atento a reclamar por la profanación de nuestras sinagogas o cementerios. Nunca que deberíamos hacerlo por la del templo emblemático de la Iglesia Católica argentina. El cardenal Bergoglio siempre resalta que, en el frontispicio de la Catedral, está la imagen de José y sus hermanos en la reconciliación y el encuentro. Deberíamos insistir en esta narrativa bíblica, para reencontrarnos los argentinos en un abrazo fraterno.

Sin olvidar el pasado trágico, es en nombre de la verdad, la justicia y la memoria que debemos hacer de la ley un templo sagrado, ya que es la expresión formal del valor espiritual de los derechos humanos. No queremos olvidar el pasado, pero queremos partir de él y, a partir de él, acceder al presente, que anticipa el futuro de un abrazo donde todos los argentinos seamos familia.

Cuando uno vive en el Estado de Derecho no requiere reivindicar los derechos humanos, sino cumplir con la ley donde están resguardados y garantizados. Al mismo tiempo, los derechos humanos no son ni de izquierda ni de derecha, sino de la ley, la Constitución y el orden republicano, en los que las instituciones, y ya no sólo los movimientos, son los protagonistas exclusivos de su vigencia. La dignidad de lo humano es la raíz del derecho. Ningún derecho puede reivindicarse torcido.

En este caso no fue la lucha histórica de la madres, que sostenemos y acompañamos durante décadas, sino la particular forma de hacer política de una de ellas la que lideró la irrupción en la Catedral, ámbito sagrado de lo religioso, para reclamar partidas presupuestarias. No es mi intención abrir una polémica sobre los fondos, pero sí reflexionar sobre el fondo de la cuestión, que es preguntarnos si uno, por aquello que cree sagrado para su causa, se encausa y desborda en profanación de lo que es sagrado para otros.

Nada puede justificar la desproporción de ingresar en la Catedral para tomarla como rehén de un mecanismo de extorsión, a cuenta de la profanación de aquello que, sabiendo de la sensibilidad de su proyección, pretende sólo dañar.

Lo paradójico es el silencio masivo frente a este hecho que, público y notorio, fue rápidamente disimulado y silenciado. Si se hubiera realizado la misma acción de presión ingresando en una sinagoga o en una mezquita o algún otro templo de cualquier confesión, sé que la reacción hubiera sido inmediata, masiva y de repudio.

La Constitución da claras garantías para expresar y reclamar. Hay ámbitos públicos donde cada día se ocupan las calles y se reclama, por lo que cabe preguntarnos el motivo de hacerlo en la Catedral. Pero no sólo la Catedral es profanada, sino también los límites sagrados de la ley, donde los derechos de unos no pueden imponerse para violentar los de otros. Ya sea como en este caso, de ingresar en la casa del otro y degradarla en su dimensión sagrada, como en lo público, que es de todos y se profana para que sea tomado cautivo como propiedad de algunos.

Las calles, las rutas y los puentes deberían volver a consagrarse como espacio de todos, donde la libertad de transitar, llegar a trabajar, a estudiar, vivir en libertad no son un reclamo de la derecha, ni una reivindicación de la izquierda, sino del derecho universal para que se cumpla el límite sagrado de hacer valer los derechos de uno sin violentar los del otro.

Convivir es vivir con los demás en este vínculo sagrado del límite que propone la ley. Consagrar lo profanado es hacer un templo de este límite que, como santuario, nadie pueda vulnerar. La ley es la catedral de la república. No debemos dejar que se confunda -a pesar de la demagogia y la manipulación mediática- este legítimo orden cívico con autoritarismo; que se equipare el hacer cumplir la ley con la represión; ejercer autoridad, con abusar de la fuerza; establecer seguridad jurídica y física como garantía constitucional, con la apología o el fantasma de las fuerzas de seguridad usadas como el único resguardo para hacerlas valer.

Son nuestras instituciones republicanas las que hacen de catedral de la ley sagrada, que, sin ser perfectas, son nuestra garantía de vivir en civilización y no en barbarie. Instituir república es una construcción social, cultural y colectiva, que nos hace pertenecer a esta sociedad de derechos y obligaciones, donde no sólo tenemos derecho a reclamar, sino compromisos que asumir. Cuando se trata de con-sagrar la ley como límite, estaremos haciendo sagrado lo profano. Acción sagrada que es, en este campo de la transformación política, un desarrollo de la espiritualidad cívica.

Por ello, aun quienes somos creyentes, no le pedimos al cielo, sino que, sumados a todos los argentinos, hombres y mujeres de buena voluntad que habitan el territorio nacional, que no sólo habitemos, sino que comprometamos nuestras manos y corazones aquí, en esta bendita tierra, todo aquello que debemos ser y hacer para vivir en la paz y el amor de este santuario de todos, que es el país.

Cuando nuestro país ya no sólo se habite como condominio, sino que se instituya en construcción ciudadana, desplegando, en el marco de la ley, el poder de las acciones políticas y cívicas, volveremos a caminar hacia ésta, nuestra tierra prometida, consagrada en la Constitución y sus instituciones como nuestra Nación, tan República como la Argentina.

El autor es rabino de la Asociación Israelita de la República Argentina.

sábado, febrero 09, 2008

Los planificadores razonables

La Razón no es la herramienta perfecta y única que nos garantiza el progreso. Hay cosas que nadie puede entender plenamente, que escapan a la posibilidad de comprensión. No todo se puede prever y planificar. Hay un orden espontáneo, producto de mecanismos de adaptación a sociedades extensas, que aun nos cuesta entender. Nadie sabe, por ejemplo, cómo se creó el lenguaje, cómo se articularon decenas de reglas gramaticales y sintácticas, nadie redactó un diccionario. Nadie pudo crear un idioma perfecto, a partir de la luz de la razón. Nadie sabe, tampoco, cuándo y cómo se creó la moneda, por qué razón la gente hizo como que creía que una medallita de barato bronce tenía algún valor. Nadie, tampoco, de forma conciente y deliberada redactó las leyes que durante cientos de años se aplicaron de la Gran Bretaña, el common law, construido desde centenares de sentencias judiciales, constituyendo un cuerpo de jurisprudencia – sabia ¬ que no requiere la codificación en leyes escritas. Nadie planificó las redes comerciales, la interrelación entre industriales, comerciantes, banqueros, transportistas, obreros, consumidores. Nadie dijo “hágase el mercado”, y el mercado se hizo. Nadie escribió un manifiesto capitalista, demostrando científicamente la superioridad del mercado libre por sobre el espacio feudal y mercantilista. Nadie tuvo que demostrar que el mejor precio es el que fluctúa libremente: que si es demasiado bajo, no hay ganancia y que si es demasiado alto, no hay venta.
Nadie planifica - porque no se puede- la producción (tipo, color, tamaño, material) de camisas, camisetas, remeras, tops, pullovers, chalecos, camperas, sacos, corbatas, tornillos, autos, grúas, aviones, alfileres, dados, naipes, servilletas, tenedores, tazas, azucareras, centros de mesa, alcancías, pelotas de tenis, computadoras, celulares, martillos, zapatillas, medias, anillos, relojes o collares de fantasía. Nadie puede prever qué cantidad producir de cada una de esas cosas y anticipar la compra de la materia prima, la capacitación de mano de obra, el armado de la red comercial. Nadie en su sano juicio puede acometer semejante acción: planificar centenares de miles de productos, de precios de intercambio, de salarios a pagar. Solo el socialismo pudo pretender eso. Murió antes de cumplir 75 años. Lo heredan retazos de ideas confusas (populismo, nacionalismo, estatismo, socialdemocracia, indigenismo, ecologismo) que flotan a la deriva, en el sumidero de la Historia.
El problema es que no se soporta la limitación de la Razón: herederos de la Diosa Razón, han puesto en el altar la capacidad de modificar intencionalmente la realidad, de ser arquitectos del nuevo mundo, de parir el futuro, desconociendo como funciona el mundo social. Sobre la base de su supuesto conocimiento de las “leyes del devenir histórico” han montado- en los últimos doscientos años- un escenario de excesos, ilusionados en traer , al fin, felicidad a la Tierra. Trajeron –nos dicen ahora que no era su intención- los millones de muertos del leninismo, estalinismo, maoísmo, polpotismo, castrismo, kimilsunguismo. Y la “fatal arrogancia” de desafiar con las reglas de la razón la compleja realidad social. El sueño de reemplazar con el catecismo racionalista, la lenta maceración de costumbres, hábitos, normas, reglas que han ido moldeando a la humanidad en los ultimos miles de años, sacándola de cuasi animalidad tribal y llevándola a coquetear con Dios llegando a la Luna, metiéndose en el ADN, inventando la biblioteca infinita que Borges añoraba, ahora al alcance del Google.
Alguien acaso, inventó Internet? Alguien previó acaso su uso por plomeros para ofrecer su trabajo o de viajeros para descubrir y contratar su próximo destino? Hubo una decisión de alguna MegaCorporación para poner en marcha la más formidable, confusa, compleja y loca Red de comunicación global? Cómo funciona SIN ESTADO? Cómo logra andar sin Gobierno? Alguien planificó - acaso alguna supermente integral hacia 1980- el email, las empresas virtuales, la videoconferencia, el chateo, la venta por la web, la universidad virtual, los blogs, el YouTube, los diarios on line, el acceso a millones de bases de datos, comprar y vender, conquistar mujeres, visitar el paraíso sexual, investigar documentos…
Imaginemos, hacia 1980, al Camarada Ingeniero Mayor intentando siquiera, imaginar un organismo cibernético de las características de la Net: sin un Komintern, sin un Partido, sin un Lider Absoluto, sin cuadros politicos, comisarios políticos, Fuerzas Armadas Revolucionarias. Imposible.
Internet es producto de la sociedad libre, extensa, en la que solo unas reglas básicas y la posibilidad de que millones de seres adquieran información, bastan para conformar un espacio único de intercambio. Nadie la planificó, se construyó nodo a nodo. Miles de sitios nacieron y murieron, algunos llegaron al éxito: nadie lo quiso así. Sucedió simplemente.
Eso es inadmisible para los Planificadores Razonables.
Allá ellos.

jueves, febrero 07, 2008

Malas noticias para los fanáticos de la Asamblea de Gualeguaychú

Los gobiernos de Suecia y Noruega desestimaron una denuncia presentada por CEDHA en contra de un banco que financió la construcción de la pastera Botnia en Fray Bentos. También dictaminaron que las directrices de la OCDE para empresas multinacionales son aplicables a entidades financieras.
Botnia: otro revés para Gualeguaychú
El Punto Nacional de Contacto (NPC) en Suecia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dictaminó que el banco sueco privado Nordea no violó las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales al ayudar con la financiación de la pastera Botnia en Uruguay. El fallo fue informado desde la Cancillería Sueca, por Margareta Kristianson, en nombre también del estado Noruego que coparticipó en el caso.

El dictamen surge de la denuncia presentada el 12 de julio de 2006 por el Centro para los Derechos Humanos de Argentina (CEDHA) y la Fundación Bellona (una ONG de Noruega), ante el supuesto incumplimiento de las disposiciones sociales y ambientales de OCDE por parte de Nordea, al financiar la pastera finlandesa Botnia que se proyectaba en ese entonces, sobre la frontera natural entre Argentina y Uruguay. Botnia también fue denunciada por este mecanismo ante el Estado Finlandés. El argumento y el caso contra Nordea se basaba en el "nexo de inversión" y su complicidad con Botnia en las violaciones enunciadas.

El NPC informa que la decisión fue tomada basándose en conversaciones entre las partes involucradas en las que el NPC fue intermediario, en el estudio de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC) sobre el impacto ambiental y en viajes por parte de delegaciones sindicales a Uruguay.

La resolución luego trata la función y aplicación de las directrices OCDE, que establecen reglas sociales y ambientales para empresas multinacionales. Los gobiernos de Suecia y Noruega establecieron que las mismas "pueden y deben ser aplicadas al sector financiero", esclareciendo de esta manera el debate sobre la competencia, alcance y co-responsabilidad de los bancos y demás actores financieros en las inversiones privadas que apoyan y sustentan.

Señala además que "es esencial que las compañías reaccionen a la necesidad e incremento de la demanda de información por parte de los ciudadanos" y, en consecuencia, "aseguren una mayor transparencia y acceso a la información", en orden no sólo a un mejor entendimiento de su actividades por parte del público en general, sino en cumplimiento a las disposiciones de las propias Directrices.

(Fuente: adnmundo.com)

miércoles, febrero 06, 2008

Informe Anual de Human Right Watch sobre Venezuela (2007)

Eventos de 2007
Después de ganar reiteradamente elecciones y referendos y de sobrevivir un golpe de estado en 2002, el Presidente Hugo Chávez y sus partidarios han buscado consolidarse en el poder debilitando la independencia del poder judicial y la prensa, instituciones esenciales para la protección y promoción de los derechos humanos.

La interferencia estatal en las elecciones de los sindicatos ha debilitado el derecho a la libre asociación. El gobierno no ha logrado afrontar los generalizados abusos policiales, y las condiciones en las prisiones continúan entre las peores del continente. En el 2007, los derechos fundamentales al debido proceso, incluyendo el derecho a un juicio justo, fueron amenazados por propuestas de reforma constitucional, que permitían la suspensión indefinida de estos derechos durante estados de excepción. Las reformas fueron derrotadas en un referendo nacional llevado a cabo en diciembre.

Independencia del sistema judicial
En diciembre del 2004, la Asamblea Nacional de Venezuela le asestó un duro golpe a la independencia judicial, cuando llenó de partidarios el Tribunal Supremo de Justicia, agregando doce nuevos jueces. Una ley aprobada anteriormenteese año amplió la composición de la corte de 20 a 32 integrantes. La ley también le otorgó a la Asamblea Nacional la facultad de despedir jueces del Tribunal Supremo por mayoría simple, en lugar de obteniendo los dos tercios de mayoría requeridos por la Constitución.

Desde la ley de 2004, la comisión judicial del Tribunal Supremo ha despedido a cientos de jueces provisionales y ha otorgado la titularidad a otros mil jueces provisionales.

Libertad de expresión
A pesar de que Venezuela disfruta de un vigoroso debate público sobre temas políticos, un conjunto de leyes aprobadas desde finales de 2004 ha creado peligrosas restricciones sobre los medios de comunicación, que suponen una seria amenaza contra la libertad de expresión. La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que entró en vigor en diciembre de 2004, establece detalladas regulaciones del contenido de programas de radio y televisión. Por ejemplo, aquellas estaciones acusadas de “promover o incitar” alteraciones del orden público o publicar mensajes “contrarios a la seguridad de la nación,” están sujetas a multas muy duras y pueden ser obligadas a suspender sus trasmisiones por 72 horas. Los términos más importantes de la ley, como los ya mencionados, son definidos en forma vaga y genérica, invitando a la autoridad a una aplicación políticamente motivada. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) puede ordenar “medidas cautelares” que eviten la transmisión de aquellos contenidos que se encuentren prohibidos por la ley.

Los funcionarios gubernamentales han amenazado constantemente a los medios de comunicación con la imposición de sanciones contempladas bajo la Ley de Responsabilidad Social, aunque en efecto, ninguna estación ha sido sancionada hasta ahora por su cobertura de eventos o por expresar sus puntos de vista políticos. Durante las protestas estudiantiles de mayo y junio de 2007, por ejemplo, el Directorio de Responsabilidad Social (la entidad gubernamental que investiga las infracciones a la ley) advirtió a las estaciones sobre la transmisión de mensajes que inciten al odio y al quebrantamiento de la ley, y anunció que el directorio estaba en sesión permanente monitoreando la cobertura de los medios de comunicación sobre las protestas.

El Presidente Chávez ha respondido repetidamente a la cobertura crítica amenazando a los canales de televisión con la pérdida de sus derechos de transmisión tan pronto como expiren sus concesiones. En el caso de Radio Caracas Televisión (RCTV), el mandatario llevó adelante sus amenazas anunciando durante una ceremonia militar transmitida nacionalmente en diciembre de 2006 que RCTV no tendría la renovación de su concesión debido a su apoyo al golpe de 2002. Ni la acusación sobre el supuesto rol del canal en los eventos de abril de 2002 ni la supuesta ruptura de las normas que regulan las transmisiones televisivas fueron jamás probadas en un procedimiento en el cual RCTV haya tenido la oportunidad de ejercer su defensa.

RCTV fue sacada del aire como canal de señal abierta cuando su concesión de 20 años expiró el 27 de mayo de 2007. Varios días antes, en cumplimiento de una orden expedida por el Tribunal Supremo, los militares tomaron control de las instalaciones de transmisión de RCTV en todo el país, permitiendo sin embargo que sean usadas por TVes, un nuevo canal estatal de televisión recientemente creado. Desde entonces, RCTV ha reanudado sus transmisiones como un canal de cable.

La administración por parte del gobierno de las concesiones de radio y televisión carece de transparencia y está fuertemente influenciada por consideraciones políticas. Otras estaciones privadas que han solicitado permiso para extender sus frecuencias y su cobertura ante la autoridad gubernamental de telecomunicaciones, CONATEL, han visto sus solicitudes rechazadas o ignoradas por años, mientras las nuevas estaciones recientemente creadas por el estado, como Vive, Telesur, y TVes, han sido rápidamente aprobadas para acceder a una cobertura nacional.

En marzo de 2005, ciertas modificaciones al Código Penal entraron en vigor, extendiendo el ámbito de las leyes del desacato, e incrementando las penalidades por difamación criminal e injurias. En 2007, por lo menos ocho periodistas enfrentaban cargos por desacato, difamación, injurias y otros delitos relacionados.

En contraste con sus esfuerzos para limitar a los medios privados, el gobierno ha promovido activamente el crecimiento de los medios comunitarios sin fines de lucro, y ha proporcionado un apoyo financiero sustancial a dichos medios. Las regulaciones incluyen salvaguardas para proteger el pluralismo y prevenir la intervención del gobierno o de los partidos políticos en los medios comunitarios. Hasta junio de 2007, más de 270 radios comunitarias y más de 30 medios de televisión comunitaria fueron habilitados y se encontraban operando a lo largo de todo el país, de acuerdo a la propia CONATEL.

Libertad de asociación
Un artículo de la Constitución de 1999 que autoriza a la Comisión Nacional Electoral, (CNE) a organizar las elecciones sindicales, es un serio obstáculo para el ejercicio de los derechos a la libertad de asociación y la negociación colectiva. El Ministerio de Trabajo ha negado frecuentemente a los sindicatos el derecho a representar a sus trabajadores debido a las demoras en la autorización de elecciones.

Asesinatos policiales
Las ejecuciones extrajudiciales en manos de agentes de seguridad continúan siendo un caso frecuente en Venezuela. Miles de ejecuciones extrajudiciales han sido registradas en la última década. La impunidad sigue siendo la norma. Entre enero de 2000 y febrero de 2007, las oficinas del Fiscal General han registrado 6,068 supuestos asesinatos en manos de la policía y la Guardia Nacional. De 1,142 oficiales encausados, sólo 204 han sido sentenciados.

Después de varios asesinatos atroces que implicaban a agentes policiales, el proceso de una reforma policial necesitada hace mucho comenzó en junio del 2006, cuando el entonces ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, creó la Comisión Nacional para la Reforma Policial. Después de meses de amplias consultas públicas y debates, en enero de 2007 la comisión publicó sus recomendaciones para la remodelación de las instituciones públicas de seguridad y el fortalecimiento de la supervisión policial. Las reformas, sin embargo, aún no habían sido implementadas cuando se escribió este informe.

Condiciones penitenciarias
Las prisiones de Venezuela se encuentran entre las más violentas de América Latina. El Observatorio Venezolano de Prisiones, un grupo con sede en Caracas que monitorea las condiciones en las prisiones, ha informado de 370 muertes violentas y 781 heridos en prisión en los primeros ocho meses de 2007. Con una tasa de homicidios de más de 20 por 1,000 prisioneros, el riesgo de una muerte violenta es mayor dentro que fuera de los muros de una prisión. Una seguridad débil y la corrupción de los guardias permiten a las pandillas armadas el control efectivo de las prisiones. El hacinamiento, el deterioro de la infraestructura y un personal de seguridad pobremente entrenado contribuyen a estas condiciones brutales. A pesar de muchas fanfarrias, los planes del gobierno para “humanizar” el sistema penitenciario no han significado ninguna mejora notable.

Las propuestas de reforma constitucional
En el 2007, el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional propusieron reformas profundas a la Constitución de Venezuela. Las reformas, que incluían 69 enmiendas que abarcaban un rango amplio de temas, hubiesen ampliado los poderes ejecutivos durante los estados de excepción para permitir la suspensión de los derechos del debido proceso (incluyendo garantías esenciales, como el derecho a un juicio justo y la presunción de inocencia), eliminando los límites de tiempo impuestos a los estados de excepción por la Constitución, y eliminando el poder de la Corte Suprema para revisar los decretos que suspenden derechos.

Un aspecto positivo de las reformas era la propuesta de modificar las garantías antidiscriminatorias consagradas por la Constitución, para incluir en ellas a la orientación sexual y la orientación política. Las reformas propuestas fueron derrotadas estrechamente en un referendo nacional en diciembre.

Defensores de los derechos humanos
Aunque los grupos de promoción de los derechos humanos operan en Venezuela sin ninguna restricción legal, el gobierno a menudo cuestiona su legitimidad y trata de bloquear su participación en los foros internacionales de derechos humanos, típicamente sobre la base de que su trabajo es político o que reciben fondos de los Estados Unidos o de otras fuentes financieras extranjeras. En diciembre de 2006 el contralor general escribió a la Organización de Estados Americanos (OEA) objetando la publicación en la página Web de la OEA de un informe de la filial venezolana de Transparencia Internacional sobre la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en Venezuela. Debido a las objeciones del gobierno, no le fue permitido a Transparencia Venezuela presentar su informe en la reunión de un panel de expertos de la OEA en junio de 2007.

Algunos defensores de los derechos humanos continúan enfrentando amenazas e intimidaciones. Entre ellos se encuentran María del Rosario Guerrero Gallucci y su esposo, Adolfo Segundo Martínez Barrios, miembros de un grupo de derechos humanos en el estado de Guarico que buscan justicia para las víctimas de los asesinatos en manos de policías. Ambos fueron disparados y heridos por un agente policial en abril de 2006, y según informes, han sido objeto de repetidas amenazas de muerte. En julio de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Venezuela adoptar medidas especiales para proteger sus vidas y su integridad física.

Actores internacionales claves
En julio de 2007, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) transmitió en vivo una audiencia sobre el caso de siete personas asesinadas durante las protestas que culminaron el 11 de abril de 2002, durante el intento de golpe contra el Presidente Chávez. Al momento de escribir este informe, Venezuela aún no había establecido una fecha para recibir a una misión de la CIDH, que no ha visitado el país desde el 2002. El gobierno ha condicionado la visita a un mea culpa público de parte de la comisión por su supuesta falta al no condenar el golpe de estado en términos claros.

En mayo de 2007, la presidencia de la Unión Europea divulgó una declaración expresando su preocupación por la no renovación de la concesión de transmisión televisiva de RCTV. Los senados de Chile, Brasil, y los Estados Unidos emitieron resoluciones similares, mientras Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua apoyaron la decisión.

martes, febrero 05, 2008

Jornada mundial contra las FARC

Hace años que no voy a ninguna marcha. Ayer hice una excepción y me sumé al modesto acto argentino contra las FARC, en Plaza San Martín. Muchos colombianos y pocos argentinos. De cualquier modo, no es un tema de cantidad.
En cambio en Colombia millones de personas se manifestaron, en un acto que supera a cualquiera que se recuerde.
El periodista venezolano Antonio Sánchez García escribe esta excelente crónica:


La jornada vivida este 4 de febrero en contra de las narcoguerrillas colombianas, representadas de manera arquetípica por las FARC, sólo comparable con las jornadas que sacudieran al mundo hace cuarenta años movilizando a la juventud en contra de la guerra de Vietnam, pasará a la historia como el despertar de la conciencia planetaria en contra del mal del nuevo siglo: el terrorismo.

Desde Japón hasta Australia, desde Caracas a Madrid, desde Roma hasta Bogotá la opinión pública universal se ha visto conmovida por el entusiasmo, el calor, la juventud y la conciencia ciudadana militante y combativa de quienes, dejando de lado banderías políticas, razas y clases sociales se unieron en contra de esa lacra de la segunda mitad del siglo XX latinoamericano heredada en los comienzos de este nuevo milenio.

Es el despertar del democratismo pacífico y respetuoso de la institucionalidad que decide pasar a la acción en defensa de la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y el rechazo frontal y sin medias tintas al terrorismo de las FARC. Pero es obvio que ese rechazo al terrorismo por parte de los sectores más concientes de la ciudadanía global, es perfectamente extensible a todas las organizaciones terroristas del mundo, desde la ETA hasta Al Qaeda.

Mucho más significativo aún: la movilización del 4-F del 2008 pasará a la historia como una campanada contra los totalitarismos, las dictaduras, el militarismo y todas las formas sucedáneas de represión estatal perseguidas por esas organizaciones terroristas. Y muy en particular por quienes, esgrimiendo la hipocresía y la mentira – como bien lo señalara nuestro líder estudiantil Yon Goycoechea – se esfuerzan en darles respaldo político, económico, financiero e incluso territorial tras fines inconfesables enmascarados en insólitos afanes imperiales. Como es el caso del gobierno del teniente coronel Hugo Chávez.

Que en plenas fiestas carnavalescas y cuando el país se encuentra celebrando la alegría que gracias al pasado 2 de diciembre comenzara a despuntar en nuestra atribulada Venezuela se hayan reunido miles y miles de caraqueños para escribir con sus cuerpos la consigna universal NO MÁS FARC es una señal inequívoca de los nuevos tiempos. Esa fecha, que hasta ayer fuera aciaga y nefasta para nosotros, pues recuerda la peor felonía cometida por militares venezolanos en toda su historia, a partir de hoy tendrá un nuevo significado.

¿Quién hubiera creído hace un mes, cuando el régimen montaba el circo de Villavicencio, que hoy el mundo se levantaría a reclamar contra la crueldad, el maquiavelismo y el ensañamiento de unas narcoguerrillas a las que Hugo Chávez les lanzaba un desesperado salvavidas? El tiro le ha salido por la culata. Puso de moda a las FARC, pero contrariamente a lo esperado, para hundirla definitivamente en el descrédito. Hay cruzadas de vileza que no tienen remedio. Aquella fue una de ellas.

lunes, febrero 04, 2008

La Robolución Bolivariana

Socialismo siglo XXI = desabastecimiento, inflación, devaluación, corrupción, burocratismo, violencia, intervencionismo, prepotencia, ignorancia , ineficiencia, incapacidad, amiguismo, inseguridad, nepotismo, patoterismo, derroche, propaganda, simulación, enriquecimiento ilícito, conspiración contra personas e instituciones, abuso de poder, falsificación de documentos públicos, narcotráfico, vaciamiento económico, aislamiento internacional, mentira oficial, engaño, fraude electoral, amenazas, coacción, estatismo, histrionismo, bravuconadas, excesos, sobreactuación, discurseo, palabrería, Ministerio del Poder Popular y La Integración Social Revolucionaria y afines, mega planes, proyectos faraónicos, histeria, psicosis, invenciones, cuentos, exageraciones, rumores, desesperanza, odio, rabia, impotencia, arrepentimiento. ¿Hasta cuando?

Artículo sobre la dictadura ecologista en España

Desvaríos ecologistas

Antonio Pérez Henares
Fuente: Noticias Nucleares - CNEA – 25/01/2008

Cerrar las nucleares, paralizar la construcción de carreteras, un nuevo impuesto para los combustibles y un feroz ataque a la agricultura constituyen las perlas de la propuesta ecologista para las elecciones de marzo, a las que no se presentan pero que quieren ganar e imponer por encima de votantes y representados electos. La nueva religión está por encima del bien, del mal, de la urna, de la democracia y de la voluntad popular. Son los sumos sacerdotes de la teocracia ecologista. Los portavoces de la verdad revelada por el profeta "Ecologistus" ante la cual todos hemos de poner rodilla en tierra y obedecer sumisamente a no ser que queramos ser excomulgados y consideras abyectos enemigos de la vida y del Planeta.

Es llegada la urgente hora de que la sociedad española les diga a los ecologistas que si quieren gobernar el país, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y hasta las escaleras de vecinos lo que deben es presentarse a las elecciones. Y que si los ciudadanos no se los dan, como tienen por inveterada costumbre, no tienen derecho a a poder representativo alguno. Que su voto vale exactamente igual que el de cualquier hijo de vecino, que su voz tiene el exacto valor a la de cualquier otro ciudadano y que su opinión el mismo peso que la de cualquier persona. Que no son más que nadie, que no tienen superioridad ni moral, ni de destino, ni de origen , ni de divinidad ni de sagrada misión que valga que les suponga superiores a otro ciudadano español, agricultor, ganadero, cazador, oficinista, obrero, empresario , pintor o filarmónico.

Está llegando la insoslayable hora de que los partidos políticos dejen la genuflexión ante estos grupos, dejen de ple-garse miedosamente a cualquier de sus soflamas y caprichos y sepan de si mismos que son ellos quienes representan a los votos y a los votantes y no estos lobbys de poder mediático que parecen se omnipotentes y todopoderosos por encima de los poderes democráticos, amparados ahora, aun más, en las campanas del Apocalipsis del cambio climá-tico. Hora es de que todos nos sacudamos el miedo a ser tildados de ser malignos seres que pretenden destruir la tierra y nos plantemos ante quienes no tienen votos ni para un concejal pero van de salvadores ya no de la patria sino del mundo y del Universo.

Hora es de que cuando por muy ecologistas que se autoproclamen lo que planteen y pretendan sean verdaderas estupideces cuando no acciones contra el conjunto de la sociedad y gravemente perniciosas y lesivas contra la ciudadanía, contra la propia naturaleza que dicen defender y contra el mínimo sentido común, se les de el corte serrano, que llevan buscándose décadas, y se les mande, sin mayores contemplaciones que a cualquier otro que dice tonterías, a tomar por el saco.

Pero lo malo es que son los "validos" todopoderosos de la ministra Narbona y los "gurús" de Zapatero.

sábado, febrero 02, 2008

Del blog de Yoani, diferentes post

La receta del pan

Cada día constato que nos han robado la fórmula y el arte de hacer el pan, nuestro pan… y no lo digo en el sentido metafórico de “hacer el amor” que tiene en Cuba esa expresión, sino en el llano y directo significado de confeccionar el alimento universal, el pan nuestro de cada día… esa milenaria combinación de harina, agua, levadura y fuego.

En cuál recodo de estos años se quedó el pan de mi infancia, con cuya masa podía formar muñequitos y hacer bolitas. Nadie va a convencerme de que este producto ingrávido, que apenas pesa, blancuzco, destructor de las encías y productor de una boronilla arenosa y seca que ensucia toda la ropa, es un pan. Dónde quedó el pan macizo, que al comer una rodaja uno se sentía lleno, que se podía mojar con los frijoles negros y embadurnar de mantequilla, sin el temor que se partiera en pedazos como le ocurre a esta “piedra de siforé” que acabo de comprar.

Evidentemente esto que tengo ahora sobre mi mesa no está hecho para que el paladar lo disfrute, pues en una sociedad como ésta intentar darle un gusto a los sentidos es una debilidad pequeñoburguesa contra la que hay que luchar. Ná, que revolucionario que es revolucionario se come el pan como esté sin quejarse tanto.

Este pan –que usted puede admirar en la foto- parece gritarnos lo que ya todos sabemos: que la eliminación del panadero privado –ese que en cada barrio todos conocían y tenía su “especialidad de la casa” y su “toque secreto”- nos condujo a esta estatalización infuncional, insípida, ineficaz, que nos ha ido haciendo olvidar poco a poco lo que es un verdadero pan.

Cuando miro la tele...

Esta semana hacemos una terapia anti-televisión en nuestra casa. Empezamos gradualmente y estamos ahora en la etapa de encender al “gordito autosuficiente” pero no subirle el volumen. Es interesantísimo lo que se logra. Ante nuestros ojos pasan imágenes, que de tan predecibles la propia imaginación les pone voz y sonido. Si sale un campo sembrado, oigo dentro de mí a un conocido locutor que anuncia un sobrecumplimiento de la producción de papas. Si, en su lugar, lo que vemos son imágenes de personas vestidas con batas blancas, entonces inmediatamente emerge en mi mente el discurso sobre los médicos cubanos que brindan sus servicios en Bolivia o Venezuela.

Lo que nunca ocurre es que al mirar, en mute, una de esos reportajes, surja de mí algo cotidiano y realista que se parezca a lo que oigo cada día en la calle. Nuestra pantalla chica nos muestra “lo que debimos haber sido” o, peor aún, “lo que debemos creer que somos”. Así que el locutor que todos llevamos dentro nunca dice algo como “los precios están por las nubes”; “en mi policlínico sólo quedan 17 médicos, porque todos los demás se han ido de misión”; “si no robo en el trabajo no puedo vivir” o “¿dónde están las malditas papas que no llegan?”.

La tele se parece tan poco a mi vida, que he llegado a pensar que es mi existencia la que no es real; que las caras alargadas que veo en la calle son actores que merecerían un Óscar (o un Coral); que los cientos de problemas que sorteo para alimentarme, transportarme y simplemente existir, son sólo líneas de un guión dramático y que la verdad, de tanto que insisten, debe ser la que me cuenta el Granma, el Noticiero Nacional de Televisión y la Mesa Redonda.

Hable ahora o calle hasta el próximo debate

Tal vez son sólo mis deseos de creer que algo está cambiando los que me han hecho notar cierta tendencia a la catarsis colectiva. Donde antes había hombros encogidos y caras volteadas, veo ahora dedos que señalan los problemas y bocas que emanan inconformidad. A la primera oportunidad, que lo mismo puede ser en una reunión de padres en la escuela o en una conversación mientras se hace la cola del pan, las lenguas se sueltan. Las corrosivas palabras van desmontando lo que a los medios oficiales les cuesta cada vez más trabajo hacernos creer.

Un muro de lamentos se extiende, por estos días, a lo largo de toda la isla. Motivado en parte por el llamado a debatir el discurso de Raúl Castro el 26 de julio, pero fundamentalmente por el agotamiento de un “ciclo de silencio” que ha empezado a quebrarse. Poco a poco nos va deleitando esto de hablar públicamente de nuestros problemas. Le vamos cogiendo el gusto a emplazar al gobierno, mientras que lo masivo del lamento nos contagia y envalentona.

Hay mucho escepticismo también, por parte de los que han vivido otros conatos de debate que no han conducido a nada. El recuerdo de las discusiones que precedieron al 4to Congreso del PCC y su posterior silenciamiento, son el argumento que exhiben algunos de los que no se pronuncian. Sin embargo, quisiera creer que esto que hoy vivimos es imparable. Los que han empezado por expresar su descontento por los bajos salarios, la corrupción o el deterioro del sistema de salud pública, llegarán inevitablemente a cuestionarse el sistema político, el real poder de decisión del pueblo y hasta las relaciones internacionales.

Puede ser pura ilusión la mía, pero me parece que lo que ha empezado con el susurro va a terminar en el grito

Pedalear

¿Sabe usted lo que se siente cuando uno intenta pedalear una bicicleta que tiene la cadena oxidada, la catalina torcida y la biela trabada? Pues esa es la sensación que me aplasta por estos días. Todas mis energías, esfuerzos y deseos de hacer algo se malgastan en un mecanismo que no avanza. Por momentos tengo la impresión de que el diseño de vida al que me obligan los problemas, dificultades e ineficiencias cotidianas, responde a una intención de no dejarme levantar “vuelo”, de no permitirme salir del rastrero ciclo de pedalear hasta el agotamiento.

En esta bicicleta, de la que le hablo, yo no controlo el manubrio, sino que las piedras del camino determinan el rumbo y lo único que funciona con alguna eficiencia son los frenos. La calle por donde intento avanzar está llena de señales restrictivas y en ninguna esquina mi vía tiene la preferencia.

Ya sé que sería más fácil botar la bicicleta, mudarme a un barrio de amplias calzadas bien lejos de aquí o dejar de moverme, de tener proyectos que me fatiguen y sobrecarguen las raídas gomas. Pero sucede que cierta testarudez personal y desdibujados sueños de una futura y flamante bicicleta me mantienen sobre el sillín.

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!