martes, junio 30, 2009

"Descubra con un click, porqué la Argentina es pobre"

Unas reflexiones postelectorales

- Los Kirchner empezaron a morir antes del conflicto con el campo. Fue su proyecto desmesurado de sucesión matrimonial el que consumó su divorcio con la clase media urbana. Este pais no puede ser gobernado sin la clase media urbana, mucho menos “contra” la clase media urbana. Recordemos las chicanas de Anibal Fernández contra “los porteños, que siempre votan a espaldas del país”.
Pero ese año, 2007, llegaron a la cúspide sin ver los ominosos signos de su caída.
Para decirlo con los datos de encuesta: si en marzo de 2007 solo un 30% era pesimista y solo un 30% criticaba al gobierno, hacia julio de 2007, antes de las elecciones presidenciales, ambos relojes se pusieron en 50%: solo la mitad era optimista y solo la mitad apoyaba al gobierno.
En las elecciones presidenciales ganaron, pero lo que no vieron es que en ningún centro urbano de la region central del pais (Rosario, o Rio Cuarto,o Bahia Blanca, o Capital Federal) Cristina obtuvo más de la tercera parte de los votos. Solo arrasaba en el GBA y en el interior profundo de la Argentina. No se puede gobernar ninguneando a la población urbana, la más dinámica e informada de un pais.

- Desde la omnipotencia de los resultados de esa elección -que bien analizados mostraban ya el germen del desastre-se dispusieron a gobernar por otros doce años más, de manera alterna EL-ELLA-EL-ELLA.
Entonces comenzaron a generar los recursos necesarios para garantizar semejante proyecto. Por que un proyecto a 12 años- o más, con alguna oportuna modificación de la Constitución- requiere mucha Caja, mucho efectivo para sembrar de oportunas obras las lealtades de gobernadores e intendentes y para mantener a la clientela satisfecha.
Para eso se necesita una filosofía práctica, según la cual todo hombre tiene su precio, todo gobernador, legislador, intendente cede -no a la seducción, al carisma de un líder- sino que “billetera mata seductor”, “plata mata ideas”.

¿Dónde buscar los recursos? En la abundancia de una Soja de precios crecientes. El proyecto del Superministro Moreno fue aplicarles a los agricultores directamente un impuesto del 63% fijo, independientemente del precio: confiscación socialista al viejo estilo. La Resolución 125 fue el “mal menor” que el ministro Lousteau encontró para tabicar el proyecto confiscatorio.
El resto es historia conocida: como toda Revolución, la movilización de todo el campo para evitar el impuestazo compulsivo e inconsulto se hizo de forma inédita, con aliados nuevos, hasta ayer enfrentados, con métodos innovadores y con apoyos impensados.
Para mayo de 2008,solo el 30% aprobaba al Gobierno, solo el 30% era optimista sobre el futuro.
Llegó el voto no positivo de Cobos y, sobre todo, llegó el autismo, la negación de la realidad ,la lectura sesgada de encuestas, la exigencia de los colaboradores de “armarle a Nestor” un “Diario de Yrigoyen” con encuestas falsas.

-La fantasía electoral (adelantamiento de las elecciones, candidaturas testimoniales, presentación de un ex Presidente como simple candidato a Diputado, etc.) fue un desesperado intento de ocultar lo inevitable: la derrota debida al divorcio de la pareja presidencial con sus votantes de 2007.
En este contexto ,las encuestas – mi ámbito profesional- han desempeñado un papel sobredimensionado y patético.
Hay dos formas de mentir con las encuestas: una grosera, que consiste en NO HACER ninguna encuesta, olfatear un poco, inventar unos resultados favorables “al Jefe” y salir a publicarlos en Página 12.
La solución: no publicarle nada a personajes de este tipo.
Otra, más sutil, es manejarse con “ponderaciones”, tratando conciente o inconcientemente de ajustar la muestra a una realidad que se quiere producir. No son mentirosas, pero presentan serias dudas metodológicas.
La solución: exigir siempre la publicación de los resultados “en crudo” –o sea sin ajustes por sexo, edad, educación, voto anterior, etc. junto con los resultados “ponderados”. Y diferenciar claramente esos resultados de las “proyecciones”- fértil campo imaginativo que siempre favorece al cliente: suponer tal o cual comportamiento de los indecisos, de los votantes poco firmes, etc.
No más “proyecciones”.

- Pero en esta ocasión se superaron todos los límites, con un Néstor Kirchner exigiendo que se publiquen solo encuestas que lo den ganador por más de 7 puntos, encuestadores reemplazando la voz oficial en el momento del escrutinio, cuando la noche les cayó, etc.
Nunca más.
La encuestan deben dejar de ser instrumentos de campaña y remitirse a ser solo una fuente más, una herramienta más, para medir imperfectamente los complejos fenómenos de la decisión humana.
Creer que se puede acertar “en los decimales”, es como exigirle a los economistas que nos digan el valor de la Soja dentro de dos meses. Nadie lo pretende, solo se intenta conocer “tendencias generales”.
Pero en las elecciones nadie quiere “tendencias generales”: los operadores de campaña quieren que el diario publique “A le gana por 11,73 puntos a B”, (dos decimales da más imagen de científico que solo uno, no?)
Hay que rehuir ese rol de falsos profetas. ¿O no alcanza con medir la confianza general en el gobierno, la imagen de partidos y candidatos, los temas que más preocupan, los atributos de cada uno de los candidatos, los objetivos a cumplir, etc., o sea todo el rico material imprescindible para armar un discurso y proponer una campaña en sintonía con los votantes?
¿Es poco trabajo eso?
Esta claro, hoy en Argentina, que las encuestas que se publican no son creíbles: hay que volver al anonimato, al trabajo serio y sin presiones del cliente, como un médico que hace su diagnóstico más allá de lo que quiera el paciente.
Solo así se le podrá devolver prestigio y credibilidad a un método falible como toda empresa humana, pero imprescindible para entender la realidad.

Anticipos

En abril escribí esto. Veamos qué se cumple y qué no:

¿Cómo me imagino yo el escenario postelectoral?

Lo hago suponiendo los titulares de los diarios del futuro:


El gobierno no admite la derrota de sus candidatos. Escrutado el 98% de los votos, el kirchnerismo, en sus diversas versiones provinciales obtiene el 29,5%.de los votos, el espacio de Coalición Cívica-UCR, un 31% y el Pro-Peronismo disidente, un 30,6%.


En efecto,Kirchner tardó 6 horas en admitir la derrota "por unos pocos puntitos",dijo.Ayer la Presidenta afirmó que su partido GANO con el 31%. El Gobierno gano,Yo gané:jamas reconocer la realidad.

El Gobierno perdió la mayoría parlamentaria

Titulares reales:

Clarin: "La derrota de Kirchner fue muy dura y pierde elcontrol del Congreso"

La Nación: "Dura derrota de Kirchner"



Massa : “Es hora de asumir la derrota”



No lo dijo Massa,lo dijo Alberto Fernandez:"Nestor tiene que escuchar a la gente"

Y Das Neves: "El Kirchnerismo terminó"


El Fin del Proyecto hegemónico del kirchnerismo, columna de Joaquin Morales Solá


Frase de Joaquin Morales Solá en su columna del 29 dejunio: "El kirchnerismo ha concluido anoche como ciclo político."

Veremos que otros anticipos se cumplen

lunes, junio 29, 2009

La única manera de alterar el sueño de Obama

Los Titulares del fracaso final




Frente Para la Derrota

Escribí hace unos días : "Estoy atacado de ansiedad.
Sé – ya contaré como- que Kirchner perderá en la Provincia de Buenos Aires – a menos que, a la manera del poder iraní, cometa un gigantesco fraude electoral-. El fraude ya comenzó este domingo con la publicación en Página 12 de su supuesto triunfo. Un triunfo Indekiano, o sea, basado en la manipulación de números.
En todo el país el kirchnerismo rozará apenas un triste 30%.
La duda que tengo es, entonces, no si Kirchner perderá, sino qué hará en ese caso."


La certeza de que perdía la Provincia de Buenos Aires me la dio el hecho de que el domingo anterior se publicaron en Página 12 varias encuestas que lo daban inevitable ganador a Néstor Kirchner. Pero yo conocia exactamente los resultados de una de ellas, que le daban el triunfo a Narvaez por un punto. Y en el artículo de Pagina 12 aparecía como que ganaba Kirchner. Muy simple: el sátrapa dio la siguiente orden a los encuestadores: "Si alguno me da ganando por menos de 7 puntos, lo expulso del Proyecto".
Y todos arrugaron. O sea: perdía o empataba en todas las encuestas de sus encuestologos "amigos", pero éstos se vieron obligados a publicar otra cosa.
Había, además, encuestas de otros consultores que lo daban perdedor. Y pude chequear con sus autores la autenticidad de esos resultados.
Por lo tanto, ya la semana pasada tenía la certeza de que la debacle era inminente.Sabía que ellos sabían y no creían: la ficha nunca les cayó, la derrota les llegó como un terremoto, imprevisible y ominoso.
No saben como administrar la derrota, porque tampoco supieron administrar la victoria.
Es el Frente Para la Derrota.
Fueron.

domingo, junio 28, 2009

DEBACLE K!

Entraron en pánico. Perdieron por más de lo que vaticinaban las más optimistas de las encuestas. Estan liquidados.

sábado, junio 27, 2009

Votar a Solanas es votar a Chávez

De Pino Solanas:


En Ecuador, Venezuela y Bolivia se está planteando claramente la importancia de retomar para los pueblos, a través del Estado, el control de las inversiones que constituyen prioridades para una estrategia de desarrollo nacional; situación que no ocurre en nuestro país, donde las líneas de prioridad parten de escritorios privados y resultan en reprivatizaciones, subsidios al capital local e internacional más concentrado, aumentos tarifarios y proyectos como el del tren bala. Pero estas inversiones las podrá hacer el sector público sólo si podemos disponer de las rentas que genera la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Nuestro subsuelo cuenta con reservas de petróleo que pueden generar, si el barril de crudo en el mercado internacional alcanza los u$s200 estimados para fin de año por la OPEP, u$s41 mil millones anuales. Sumada a la renta minera, unos u$s10 mil millones (sin contar gran cantidad de proyectos no contemplados y no registrados) y la renta agropecuaria, cuya gran tajada se la quedan las cerealeras exportadoras, más los u$s50 mil millones de reservas del BCRA, estamos hablando de enormes sumas de dinero que quedan en su gran mayoría en manos privadas, cuando los datos actuales enseñan que la brecha de pobreza ha alcanzado niveles récord. Por ello hablamos de la reconstrucción del Estado en un agente eficiente y moderno que recupere esta renta y la reinvierta para beneficio del pueblo y la infraestructura técnica, científica e industrial del país.

Yira Yira - Carlos Gardel

Carlos Gardel "Silencio"

viernes, junio 26, 2009

Busquedas Google y las elecciones

Google trends es un espectacular sistema para tomarle la temperatura a la sociedad: registra la cantidad de búsquedas que tiene una palabra específica, v.g. Perón, Menem, Ford, Apple, etc.
Sirve, como no, para medir la popularidad o atractivo de las figuras politicas. Por ejemplo, los candidatos para las elecciones.
Aca, Buenos Aires




Se observa la extrema polarización y cercanía entre De Narvaez y Kirchner, exactamente lo que marcan las encuestas.

Acá, Ciudad de Buenos Aires y el increible "efecto Solanas"

Por qué

Por qué se le teme más a un imposible y anacrónico crecimiento de la derecha neonazi, que al contundente y probable NEO- GULAG protagonizado por Chavez y Ahmedinejad y sus admiradores y seguidores Correa, Evo, Ortega o Zelaya.

Por qué nadie se conmueve por los veinte millones de asesinados por Stalin

Por qué nadie se preocupa por los nueve mil cubanos asesinados por Castro

Por qué no duele la cárcel en La Habana y sí en Guantánamo

Por qué se denuncia la pena de muerte en USA (50 por año) y se olvidan las penas de muerte iraníes (400 por año) o chinas (5.000 por año)

Por qué duele la crisis económica repentina y veloz de los países con economía abierta y no la sorda, permanente y letal de los países de economía cerrada como Cuba o Corea del Norte

Por qué el que denuncia los crímenes de la izquierda real es acusado de ser de derecha.

Por qué no se puede condenar al mismo tiempo a dictaduras de izquierda y dictaduras de derecha

Por qué a Hilda Molina se le recomendó, desde las Abuelas, que no hable más de Cuba como si estuviera…en Cuba

Por qué se desconoce y se niega el apoyo diplomático de Fidel a la dictadura de Videla, al votar Cuba contra la condena a Argentina por violación de los derechos humanos en la ONU

Por qué ningún candidato de izquierda (Heller, Solana, Ripoll, Zamora, etc.) ha condenado la represión del gobierno de la Revolución Islámica iraní contra sus propios ciudadanos

Por qué nadie habla de los crímenes islámicos de Sudan y de Argelia, que se cuentan por centenares de miles

Por qué nadie mira a ambos lados y se pregunta por qué tanto crimen, tanta represión en Corea del Norte, en Camboya, en Indonesia, en Chile, en Argentina, en la URSS, en Vietnam, en Sudán, en Cuba, en Irak, en el Reich, en China, en Tibet, en Africa, en los Balcanes

Por qué

Pino, plantado junto al...Presidente Negacionista Ahmadinejad

D´Elía viajó a Irán y dará un documento de apoyo
(publicado en febrero de 2007 en La Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=886579)

El dirigente piquetero Luis D´Elía y el padre Luis Farinello llegaron anoche a la República Islámica de Irán en un vuelo de Air France para entregarle al gobierno de Mahmud Ahmadinejad un documento de apoyo, en medio de la tensión entre ese país y los Estados Unidos, que presionan junto a las Naciones Unidas (ONU) para que frene su plan nuclear. La aspiración de máxima de D´Elía y Farinello era entrevistarse con Ahmadinejad para entregarle ese documento, lo que podría ocurrir entre mañana y el miércoles próximo. Pero si el líder iraní no los recibe, se entrevistarán con algún alto funcionario de la cancillería de ese país. El documento fue firmado por dirigentes notables de la izquierda política y organizaciones de derechos humanos: D´Elía, Farinello, Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Fernando "Pino" Solanas, Carlos Aznarez, Eduardo Pavlovsky, Alejandro Fernández Mouján y Ricardo Longhini.

miércoles, junio 24, 2009

Pilar Rahola y el silencio progresista sobre Irán


El silencio de la progresía


Irán hierve por los costados, y los progres del mundo enmudecen. ¿Dónde están ahora los pañuelitos, las webs histéricas, las manifestaciones con politiquillos incluidos? En ningún lugar. Esta revuelta les rompe los esquemas, alejada de los dogmas de fe que configuran su pensamiento político.

No es una revuelta contra los malos de manual, cuya presencia excita sobremanera sus delicadas fauces. Los americanos no dirigen la represión –hasta que Michael Moore o Noam Chomsky descubran alguna perversa conspiración judeo-yanqui–; los israelíes no mueven los hilos –demos tiempo a Michael y a Noam–; y todo pasa en el islam, que siempre está libre de toda culpa. Además, el dictador es amigo de uno de los paladines del neorrevolucionarismo, un tal Hugo Chávez, cuya amistad con el tirano iraní ha permitido que el fundamentalismo islámico pusiera su perversa patita en Sudamérica.

Es decir, sin malos clásicos, sin víctimas homologadas y sin paternalismo occidental por repartir, lo de Irán no es una causa. Es, simplemente, una noticia, una de esas noticias que surfean por la conciencia progre, sin hacer ninguna mella. Nada es nuevo, porque esa misma progresía se ha mantenido impasible ante decenas de masacres, dictaduras y todo tipo de represiones, cuyos verdugos no les interesaban, y cuyas víctimas les resultaban indiferentes.

Más allá de vociferar contra los israelíes –que siempre sale gratis–, y de vender una solidaridad de plástico con los palestinos, basada en prejuicios, mentiras y manipulaciones, esta progresía ruidosa, dogmática y reaccionaria no tiene ninguna otra causa que le interese. ¿Por qué? Probablemente porque nunca fueron tan amantes de la libertad como vendieron. Y también porque sus esquemas mentales no han superado la caída del muro de Berlín, y miran al mundo con los mismos ojos con que lo miraban los viejos comunistas.

En esta dialéctica de buenos y malos, la libertad siempre sale perdiendo.

Lo más sorprendente es que estos chillones de lemas vacíos, depositarios, a la vez, de grandes silencios, son los mismos que dividen al mundo entre derecha malvada y progresía justiciera, y nos inundan con proclamas redentoras. Algunos hasta convierten esa dialéctica en un estilo de propaganda, para ganar elecciones. Sin embargo, la realidad a veces es tan dura de oído que no oye los cantos de sirena.

Y ahí está, martilleando los esquemas con sonora eficacia. Fíjense en la sutil contradicción. Contra la dictadura iraní, y contra la represión brutal que ejerce contra la revolución verde de los ciudadanos, los que alzan la voz no son los redentores pancartistas, sino líderes de la derecha, como Angela Merkel o Nicolas Sarkozy. Lo cual nos recuerda una verdad histórica: en defensa de la libertad, no están todos los que son, ni son todos los que están.
Pilar Rahola

martes, junio 23, 2009

In memoriam Neda Agha Soltan, asesinada por los teócratas de Irán

Iranian woman killed in protests [Two Videos]

Murio. Hermosa. Asesinada por los teocratas, por Ahmandinejad y sus milicias, por Chávez y su socialismo del siglo 21, cómplice de la dictadura iraní, como Fidel, el patriarca de la decadencia.
Murio joven, hermosa y mujer por querer ser libre en Iran.
Como dice Hilda Molina, las dictaduras sean de derecha o izquierda deben ser repudiadas por los defensores de los derechos humanos: ¿donde estan los nuestros? mirando para otro lado.

lunes, junio 22, 2009

Ansiedad

Estoy atacado de ansiedad.
Sé – ya contaré como- que Kirchner perderá en la Provincia de Buenos Aires – a menos que, a la manera del poder iraní, cometa un gigantesco fraude electoral-. El fraude ya comenzó este domingo con la publicación en Página 12 de su supuesto triunfo. Un triunfo Indekiano, o sea, basado en la manipulación de números.
En todo el país el kirchnerismo rozará apenas un triste 30%.
La duda que tengo es, entonces, no si Kirchner perderá, sino qué hará en ese caso.
Carece de Plan B. Como viejo militante montonero, solo cree en la Victoria o la Muerte, no sabe qué significa rendirse.
Como, a su vez, práctico hombre de negocios una parte de su estrecha mente sospecha que tendrá que sentarse a negociar. Nunca lo hizo, no sabe “agacharse” a negociar. Y como no sabe, cada vez negocia peor, desde condiciones de más debilidad. Quizás ni siquiera lo inviten a negociar: la realidad le pasará de costado y nunca más la alcanzará.
Pero estoy en la duda, en la ansiedad de no saber como reaccionará el Presidente (no su Ministra de Anuncios, que a nadie interesa ya)
Porque este hombre nos puede amargar la vida de muchas maneras. Con el resto mínimo de poder que le quedará puede hacer desastres económicos, institucionales y políticos.
Se puede chavizar, se puede ahmadineyar, se puede castrizar, se puede coreizar, se puede myanmarizar, se puede congorear, se puede stalinizar, se puede maoizar el muy cuadrado y limitado Presidente Néstor Kirchner.
Puede generar algún desastre económico, puede terminar de alejarnos del mundo, puede apelar al recurso de la violencia “popular”. Su febril mente debe estar ya hurgando en esas alternativas, aunque todavía cree en su Victoria, aun cree en las encuestas que sus asistentes se encargan de manipular, confunde sueños y realidad, encuestas amigas y escrutinios reales. La noche del 28 pegará un grito, golpeará la mesa y dará órdenes confusas, mientras las multitudes de D´Elía se harán dueñas de la Plaza para llorar la derrota.
¿Alguien lo conducirá hacia el camino de la aceptación de la derrota, alguien de su patético entorno lo sostendrá para que el trago sea menos amargo? Lo dudo: los Líderes no tienen amigos, solo amanuenses asustados.
Habrá que esperar, entonces, la secuencia de eventos: el escrutinio del 28, la no aceptación de los resultados, la bronca, la angustia, la resignación, las primeras decisiones: esto pasará en los próximos días.
A veces la Historia nos invita a mirarla de cerca, no nos distraigamos.

viernes, junio 19, 2009

jueves, junio 18, 2009

Más sobre la tecnología de la comunicación como arma contra las dictaduras

Del Blog de Miriam "sin Evasion"

Poco ha dicho la prensa oficial cubana de los acontecimientos en torno a las elecciones en Irán y a las manifestaciones que se han desatado a partir de la reelección de Ahmadinejad, proclamada por éste como “victoria del pueblo iraní”. Por supuesto, no se ha mencionado en los medios de la Isla la violenta represión con que se ha respondido a los manifestantes de la oposición en Teherán ni los siete muertos resultantes de ello. Todo lo que ocurre allí –se dice en los medios- es resultado de una maniobra desestabilizadora de las fuerzas hostiles al bueno de Mahmud, ese benefactor de su pueblo, asediado por (¡adivinen!) la ingerencia del imperialismo norteamericano y por los traidores internos que se oponen a seguir “el camino de la dignidad y el desarrollo” que eligió (otra vez) el pueblo. Occidente es el diablo insidioso que atiza el odio de los ingenuos “persas”, tal es la visión maniquea y tonta con que la prensa ofende aquí la inteligencia de los cubanos.

Pero está claro que no divulgarían los hechos tal como son. El gobierno de la Isla no puede permitirse el lujo de divulgar imágenes que desmienten la versión amigable que siempre ha presentado del presidente iraní, menos aún si esas imágenes salieron al mundo en buena medida gracias a los blogger de ese país, que cubrieron con éxito aquello que el régimen quiso silenciar prohibiendo el acceso de la prensa extranjera. No podrían reconocer la impotencia de las dictaduras ante las posibilidades que ofrece la tecnología a quienes buscan romper el cerco de la censura. El temor que les infunde el ejemplo de los blogger de Irán los impele a arrojar tierra sobre los ojos de la opinión nacional.

Lo ocurrido en Irán vuelve a poner sobre el escenario la importancia de conocer la tecnología y ponerla, pese a las limitaciones que se nos opongan, al servicio de la libertad de expresión y de información, un derecho del que también hemos carecido por medio siglo los cubanos de la Isla

En vísperas de grandes cambios

Estamos en las vísperas. Ya nada será igual desde el 29 de junio.
Kirchner sufrirá una aplastante derrota - incluso en la provincia de Buenos Aires- lo que lo excluirá para siempre de la "mesa chica" del Peronismo. Su destino es el exilio patagónico.
El problema para el Peronismo es que también será derrotada la "esperanza blanca": Reutemann.
Con lo cual, insólitamente habrá más aspirantes no-peronistas a la presidencia (Cobos, Lilita, Binner, Macri) que peronistas. En 2003 había tres aspirantes peronistas,en 2011 ¿quienes?
Scioli solo tiene una remota posibilidad: pegar un sonoro portazo el 29, decirle a Kirchner todo lo que tiene guardado desde 2003 y constituirse de hecho en referente postkirchnerista.
Pero su insólito y casi suicida compromiso con las candidaturas "testimoniales" puede ser un certificado de No-retorno, difícil de digerir para el cambiante y complejo electorado nacional. Ese portazo debería ser memorable, pero constructivo, no a la manera de Chacho, sino proyectándolo al futuro. No sé si le dará el cuero.

¿Quién más?¿Solá?¿Das Neves? Poco y nada.Pero, por otra parte, la gobernabilidad solo se garantiza desde el peronismo (Gobernadores, senadores, sindicalistas)
¿Qué clase de extraño pacto habrá entre un candidato No-peronista y el Peronismo real, que nunca juega mal el juego del Poder?
¿Veremos cambios estructurales?
Todo apunta a que esta vez está en juego el sentido de la palabra "peronismo":ya no pueden repetir, como en 2003, que "cualquiera" mientras sea peronista, vale para Presidente. Ahora la gente se puso más exigente. Por suerte.

Un claro texto de José Ignacio García Hamilton

Los judíos: “elegidos de Dios” pero sujetos a la ley

El pueblo judío estableció un sistema "teocrático", en el sentido de que pretendía vivir bajo el dominio de una autoridad divina, representada por un Dios único e invisible. Sus gobernantes se consideraban los agentes de Dios, pero no tenían un poder absoluto o arbitrario, sino que estaban limitados por la Ley del Señor, representada en la Torá, o Biblia, cuyas disposiciones regían tanto para gobernantes como para gobernados. Las Sagradas Escrituras exhortan a las autoridades a ser justas, y muchas veces les recuerdan sus deberes morales frente a los súbditos, bajo pena de que la ira de Dios recaiga sobre toda la comunidad.
La tradición hebrea muestra que dicha sociedad cultivó y fomentó la lectura y escritura para que la población pudiera aprender por sí misma la "palabra de Dios".
Los profetas, en ese ambiente, actuaban como las voces autorizadas de la conciencia pública, que recordaban la Ley Moral a los gobernantes injustos o carentes de sabiduría.
Los judíos fueron uno de los primeros pueblos del mundo que practicaron la limitación del poder mediante leyes escritas y la vigencia de sus valores y normas los convirtió en una nación industriosa y productiva.
Según la Biblia, Jehová indicó a Samuel que previniera al pueblo judío que, si elegía a un rey, éste iba a abusar de ellos y a esquilmarlos. El texto religioso también afirma que el suegro de Moisés le sugirió que no asumiera todas las tareas de juez y gobernante, sino que enseñara al pueblo las ordenanzas y leyes y dividiera su poder entre muchos jefes Inferiores, para que entendieran en los pequeños asuntos. Moisés aceptó el criterio y designó a estos jefes para que gobernaran sobre grupos incluso de diez personas.
La Biblia enseña también que Dios, al expulsar a Adán y Eva del Paraíso, les indicó que en adelante ganarían su pan con el sudor de su frente, es decir trabajando, y acaso por ello se estableció una clara defensa de la propiedad privada. El Génesis cuenta que Abraham compró la' cueva de Macpelá y las tierras adyacentes y, entre los mandamientos que Moisés recogió del Señor para transmitírselos a su pueblo, se esta¬blecen reglas de respeto a los bienes del prójimo como no hurtar y no codiciar los bienes ajenos. Al producirse una rebelión en el desierto, el propio Moisés se defiende de las acusaciones manifestando que "nunca, les he quitado ningún asno". Cuando llegan a la Tierra Prometida, Samuel sostiene lo mismo: "¿De quién he tomado yo un buey o un asno?
La cultura hebrea consideró que la riqueza adquirida honradamente era una bendición y, paralelamente, desarrolló un sistema de soli¬daridad o bienestar colectivo basado en el aporte de un diezmo "para el extranjero, el huérfano y la viuda". La Biblia exhorta a la caridad a favor de los pobres y hasta de los animales, pero no ensalza la pobreza (como lo vino a hacer posteriormente el Evangelio cristiano) y, por el contrario, las enseñanzas rabínicas prohibían al pueblo desprenderse de los bie¬nes o realizar caridad en exceso, para no convertirse en una carga para la comunidad. La Torá solamente condena a los ricos cuando se compor¬tan en forma impiadosa..
Tanto en el Deuteronomio como en el libro de Josué se afirma que el Señor manifestó que, si el pueblo de Israel cumplía los mandamientos de la Ley, obtendría prosperidad y sería exaltado por encima de las otras naciones.
El Libro de los Jueces es un ensayo sobre desarrollo constitucional y la creación de una monarquía limitada. En tiempos del Rey David (alrede¬dor del año 1000 antes de Cristo) la sociedad no podía ejercer autoridad ilimitada sobre el individuo. Había pecados contra Dios y contra los hom¬bres; esos pecados eran también delitos; pero no existían los pecados o delitos contra el Estado, como los entendieron los griegos y los romanos.
Durante el reinado de Salomón hubo centralismo, absolutismo, or¬todoxia religiosa y exacciones a la población, pero finalmente predomi¬nó, en la historia del pueblo judío, un equilibrio entre lo religioso o mo¬ral y lo político.
La enseñanza de las primeras letras, la defensa de la propiedad privada, la descentralización del poder y la sujeción a las normas, es decir el respeto a las reglas de juego, acompañó el crecimiento del pueblo de Israel.
Después de su expulsión de Palestina por parte de los romanos y, privados de su propio territorio, los hebreos practicaron y sostuvieron estas tradiciones morales y jurídicas a través de casi veinte siglos de destierro y persecuciones por todo el orbe, lo que les permitió mantener su vitalidad y homogeneidad.
Durante la diáspora, lógicamente, predominó la autoridad religio¬sa. Pero es interesante destacar que, en este destierro de casi veinte si¬glos, el pueblo hebreo no intentó hacer proselitismo confesional ni su preocupación principal estuvo en los problemas o misterios de la fe, sino en las conductas o normas que constituyen a los auténticos y buenos judíos. Los principales libros elaborados durante ese tiempo, como el Talmud, se refieren a cómo debe actuar alguien para ser judío, es decir
que se trata sobre reglas y limitaciones al accionar de los individuos y de
la colectividad.
Tras las expulsiones de los años 70 y 135 después de Cristo, los judíos
dejaron la historia y las disciplinas especulativas (la elaboración de sal¬mos, la poesía, la alegoría o los escritos apocalípticos) y se dedicaron a una forma solitaria de labor cultural: el comentario de la ley religiosa.
Los precedentes siete siglos de rigorismo, más la tragedia de la diaspora, ha puntualizado Paul Johnson, llevaron a los hebreos a la elaboración, el cultivo y el ejercicio de una ley colectiva de extraordina¬ria coherencia, rigor lógico y fuerza moral. Habiendo perdido el territo¬rio de Israel, convirtieron a la Biblia en su espacio espiritual, donde podían vivir seguros y confortados. El libro histórico y religioso se con¬virtió en una ley universal, atemporal y aplicable todos los aspectos de la existencia.
Es posible que durante esos veinte siglos de destierro, en los que muchas veces debían invertir sus ganancias en bienes improductivos como el oro para facilitar sus súbitos traslados forzosos, su situación de discriminados no les haya permitido crear asociaciones de intereses pro¬fesionales que hubieran afectado su productividad, como pasó en mu¬chas comunidades estables. En 1948, luego de la horrorosa experiencia de la Shoa, los judíos recuperaron un territorio que convirtieron en Esta¬do democrático, sujeto a una Constitución.
El dominio político de los romanos y la expulsión del territorio palestino, paradójicamente, contribuyeron a que en la sociedad judía no predominaran los rasgos teocráticos de la identificación entre el poder político, económico y religioso, que es uno de los elementos pro¬pios de la cultura patrimonialista, que ha dificultado el desarrollo de las comunidades.
El concepto de "pueblo elegido", debido al cultivo de valores democráticos y de respeto al individuo, no derivó en la nación judía hacia la práctica de sistemas autoritarios.
En el siglo XX, sin embargo, la idea de una supuesta "raza elegida” llevó al nacionalismo alemán al horror del Holocausto contra los propios judíos y otras minorías.
Y la presunta existencia de una "clase social elegida", el proletariado, iba a conducir en Rusia a la dictadura stalinista.

Un homenaje a José Ignacio García Hamilton

José Ignacio García Hamilton: Un fervoroso defensor de la libertad

Murió el escritor y diputado nacional José Ignacio García Hamilton

Diario La Gaceta de Tucumán


El historiador tucumano falleció esta madrugada en la Capital Federal. Tenía 65 años. Desde las 9, sus restos serán velados en el Congreso Nacional.
Con la muerte del doctor José Ignacio García Hamilton, ocurrida a los 65 años y tras una penosa enfermedad, se aleja una figura nacional e internacional de sobresaliente relieve, tanto en el terreno de la producción intelectual como en el de la vida cívica. Su partida tuvo una enorme repercusión y fue especialmente sensible para LA GACETA, a la que lo vinculaban arraigados lazos, tanto familiares como de actuación periodística. Sus restos serán velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, desde las 9 hasta las 18.
Había nacido en Tucumán el 1 de noviembre de 1943. Era hijo de don Enrique García Hamilton, quien durante décadas fue memorable director de LA GACETA, empresa que presidió hasta su fallecimiento, y de doña Lucía Elena Aráoz. Por tanto, era nieto del fundador de nuestro diario, don Alberto García Hamilton. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio del Sagrado Corazón, del que egresó bachiller en 1960. Pasó entonces a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Allí se graduó de abogado en 1969. Años después recibiría, en la Universidad de Buenos Aires, su título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales, con la tesis "Los orígenes de nuestra cultura autoritaria".
Desde la época de estudiante, mostró una clara inquietud por ahondar su formación. Así, por ejemplo, realizó entre 1963 y 1969 diversos cursos, tales como "Panorama de la cultura española", becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid; "Organización de la Justicia del Trabajo", en la Universidad de San Pablo, Brasil, y "Organización de las empresas periodísticas", de la Sociedad Interamericana de Prensa. Inclusive dictó, a fines de los 60, la cátedra de Historia del Periodismo de Tucumán, en la Escuela de Periodismo que por entonces tenía el Círculo de la Prensa. Era ya un voraz lector de libros de historia y de ensayos sobre política, temas sobre los que conversaba y debatía con una enorme variedad de amistades, del más diverso arco ideológico.
Desde 1963 se había iniciado su actividad de periodista, en la redacción de LA GACETA. Fue, sucesivamente, aspirante, reportero, secretario de redacción y, desde 1970 hasta 1971, secretario general de redacción del diario. Posteriormente, en 1988, sería miembro del directorio de la sociedad editora del mismo. En 1972 fundó y dirigió en nuestra ciudad el diario "El Pueblo" que se editó hasta 1975. Transcurrían por entonces años sabidamente dramáticos y turbulentos en la vida de la provincia y del país. A poco andar, las opiniones de "El Pueblo" suscitaron la directa represalia oficial. El doctor García Hamilton fue detenido el 27 de noviembre de 1974 y puesto a disposición del Ejecutivo Nacional, situación en la que permaneció largos meses, hasta su liberación el 21 de mayo de 1975.
Al producirse el regreso a la vida democrática, apareció su primer libro, titulado "Teatro breve: Azúcar y Estudiantes", de 1984. Ya se había radicado en la Capital Federal, con su esposa Graciela Inés Gass. Allí abrió estudio de abogado, a la vez que iniciaba la carrera docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ganó por concurso la cátedra de Historia del Derecho, que dictaba hasta la actualidad, además de enseñar en la Universidad de Palermo.
En 1990, apareció su ensayo "Los orígenes de nuestra cultura autoritaria (e improductiva)". Sería galardonado por la Secretaría de Cultura de la Nación con mención especial en el género Sociología, para la producción 1987-1990; y por la Ciudad de Buenos Aires, con el Tercer Premio en Ensayo en el concurso "Ricardo Rojas". La obra tendría asimismo un eco que trascendió nuestras fronteras. Se reimprimió en España con el título "El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad", y sobre el tema fue invitado a disertar por las universidades de Wisconsin, Loyola, Johns Hopkins, Maryland, Yeshiva y Ripon, de los Estados Unidos.
Hombre siempre atento a la vida cívica de su provincia y dispuesto a comprometerse en ella, a comienzos de los años 90 comenzó a militar en las filas de la Unión Cívica Radical. Ese partido lo llevó, en 1991, como candidato a vicegobernador de Tucumán, en la fórmula que encabezaba el doctor Rubén Chebaia. Más tarde, en 1994, disputaría la interna como candidato a gobernador. Datan de 1993 sus comienzos en la narrativa histórica, que habría de depararle éxitos sin precedentes.
Publicó "Vida de un ausente", biografía novelada de Juan Bautista Alberdi, que difundió extraordinariamente el derrotero del prócer tucumano y que merecería gran cantidad de reediciones hasta la fecha. Por ese libro, la Fundación Konex lo diplomó como una de las cinco mayores figuras literarias de la década 1984-94, en la disciplina Biografías y Memorias. Pronunció conferencias sobre la vida y obra de Alberdi en las universidades norteamericanas de Georgia y Loyola, y el tomo fue incluido por la editorial española Altaya en su colección "La novela histórica universal". Ese año 1993, la Secretaría de Cultura de la Nación le otorgó el Premio "Consagración Nacional" destinado a obras de Letras, Arte y Ciencia.
Cuatro años más tarde, daba a luz "Cuyano alborotador", una vida de Domingo Faustino Sarmiento que fue acogida por el público y la crítica con el mismo entusiasmo que su anterior producción. Fue invitado a disertar, acerca de ese libro, en importantes centros de estudios de Nueva York y de Washington. En 2000, la editorial Sudamericana editó un nuevo y fundamental libro de Garcia Hamilton: "Don José", que enfocaba la figura del general José de San Martín. El éxito que siguió fue realmente impresionante. No solo por la cantidad de ediciones, sino por las polémicas que despertaron sus descubrimientos y apreciaciones sobre el Libertador, formuladas con sustento documental y singular independencia de criterio. No rehuyó nunca los ardientes debates que suscitó su trabajo. En los más diversos foros, supo defender sus puntos de vista con sólida argumentación.
A esa altura, el prestigio del doctor García Hamilton no hacía sino crecer: en 2002 disertó en la universidad de Cambridge, y en 2003 en la de Harvard, además de habérsele otorgado el premio Souza Mendes, a la Libertad Individual. A esto debe agregarse su profusa aparición como invitado en los más importantes programas de radio y de televisión del país, tanto en forma individual como integrando paneles junto a las más notorias figuras intelectuales y cívicas. Tendría gran éxito, asimismo, su recordado programa "Historia confidencial", que conducía con Pacho O’Donnell y Felipe Pigna, que se emitió primero por radio y luego por Canal 7. En 2004, apareció "Simón. Vida de Bolívar", obra que, como las anteriores, disfrutó de un notable éxito de público y crítica, y fue agraciada con posteriores reediciones. Su último libro, "Por qué crecen los países", se publicó en 2006. Ese año, el nombre del doctor García Hamilton volvió a ocupar saliente lugar en la prensa internacional.
Con motivo de su viaje a Cuba, el gobierno de Fidel Castro resolvió sorpresivamente impedirle entrar a la isla, hecho que fue objeto de unánime repudio por parte de las instituciones y del periodismo. En las elecciones de octubre de 2007, fue elegido diputado nacional por Tucumán, como candidato de la Concertación para una Nación Avanzada. La Cámara lo designó vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Constitucionales y vocal en las de Juicio Político y de Minería. Ya por entonces había empezado a quebrantarse apreciablemente su salud. Pero trabajaba con entusiasmo en una nueva obra de historia, esta vez sobre Juan Domingo Perón, que no llegaría a concluir. El doctor García Hamilton fue un hombre de hogar, entrañable compañero de su esposa, de sus seis hijos y de sus dos nietos. Era también persona de muchos amigos, atraídos por su intensa simpatía de trato y su espontánea disposición a comprender y a ayudar al prójimo. Tenía un corazón sano, incapaz de guardar rencores, actitud que demostró largamente en el terreno de las ideas. Era un sincero y fervoroso militante de la democracia, a la que concebía dotada no solamente de libertad, sino también de responsabilidad y de tolerancia. Su partida deja un gran vacío en todos los sectores de una sociedad a la que supo servir con resuelto compromiso, y que por eso no habrá de olvidarlo. LA GACETA ©

miércoles, junio 17, 2009

Oligarquía

Las palabras pesan. Son lápidas que unos colocan a otros: los que tienen más poder colocan esas palabras-cliché y se retiran a disfrutar de su éxito. Por ejemplo, la palabra “oligarquía”: las mafias sindicales, las corporaciones políticas del populismo, los caciques, punteros, cuadros, intelectuales orgánicos de Cartas Abiertas, llegan al orgasmo cuando insultan al enemigo con el mote de “oligarca!”. Los del campo son “oligarcas”, la oposición es “oligarca”, ustedes son “oligarcas”.
Hoy, leo en dos lugares distintos la palabra “oligarca” y me congratulo.
La primera es la investigadora Carmen Sesto, autora de “La vanguardia ganadera terrateniente bonaerense (1856-1900)”, reporteada hoy en La Nación:
“Cuando hoy se piensa en una oligarquía, se piensa en quienes toman el poder para realizar sus propios intereses y no los del bien público, se piensa en quienes están diez años en el poder y se hacen millonarios. La gente no se engaña; hoy, la única oligarquía es el Gobierno”.
“La utilización de esta concepción anacrónica en la actualidad tiene una intención claramente confrontativa, implica pensar los enfrentamientos en términos dicotómicos entre una clase que explota a la otra y que solo puede resolverse cuando la explotada destruye a la antagonista”
La otra mención la trae Miriam Celaya, en su Blog cubano “SinEvasión”:
“Ahí tenemos las experiencias de Etiopía, Argelia, Bolivia, Angola, Nicaragua y tantos otros episodios bélicos, después de los cuales las medallas con la imagen de Mariana Grajales, colocadas sobre los pechos de numerosas madres cubanas, constituyen el premio y consuelo que les prodiga la oligarquía guerrera desde su trono, por la pérdida irreparable del hijo.”
Oligarquía guerrera: una buena definición del Gobierno Cubano, impensada y original: los gobiernos populistas como “oligarquías” es un concepto revolucionario, ya que le saca esa palabra a los Galeano del poder latinoamericano, y se la pone como arma a la oposición democrática cubana, venezolana, ecuatoriana, nicaragüense, boliviana, argentina…países en manos, ahora, de gobiernos oligárquicos. Me encanta. Es hora de poner las cosas en su lugar: acá los únicos oligarcas, los únicos que lucran con el bien público, que roban en nombre de la “Revolución”, son los gobiernos "populares", temibles porque van por todo: empresas, universidades, medios de comunicación, etc.: son voraces y se atragantan expropiando el trabajo ajeno, en nombre de su lucha “contra la oligarquía”.

martes, junio 16, 2009

lunes, junio 15, 2009

Como si Yoani hubiera leído mi post de hoy (La Revolución Democrática), vean como habla del mismo tema

Si existiera un altar para la tecnología, no dudaría en ir hacia él para poner un par de velitas. Estos cables, circuitos y chips han traído a mi vida mayor cantidad de información, autonomía y libertad que la generada por la voluntad de los políticos o por las presiones populares. Precisamente, en este mes, cumplo quince años de haberme construido mi primera computadora, lo cual significó un giro de ciento ochenta grados en mi existencia. Tengo la mano un tanto deformada por culpa del mouse, pienso la mayor parte de la veces como si diseñara en Dreamweaver y hasta me da la tentación de apretar “control + alt +del” para resetear cuando no me gusta lo que me rodea.

Pues bien, ahora ha aparecido un nuevo servicio de envió de noticias por SMS que aumenta mi fe en el poder de estos artilugios tecnológicos. Desde la semana pasada, he sabido que está en marcha una página llamada Granpa (esperemos que sea más objetiva que la de Granma) que manda noticias a móviles radicados en Cuba. Basta con dejar el número del teléfono y seleccionar las fuentes desde las que se quiere recibir titulares para comenzar a leerlos en el celular.

Les deseo suerte a los que llevaron a la práctica tan buen idea, que se vuelve muy necesaria en estos tiempos que corren. Ya que no podemos tener un periódico en papel para contar todo aquello que la prensa oficial oculta, entonces bienvenidas las noticias a manera de impulsos eléctricos; enhorabuena por estas informaciones parpadeando en las pantallas de nuestros teléfonos

La Revolución democrática

En Irán, en Cuba, en China los jóvenes ya son imparables: conectados a la Web, intercambiando SMS, agrupándose virtualmente, en un espacio infinito donde el Poder- un poder antiguo, físico, que solo se basa en multitudes sumisas-no puede llegar-. ¿Cómo controlar millones de mentes, de almas, de informaciones, de puntos de vista, de experiencias que se comparten desde un blog, en un Chat, en cadenas de emails?
Los tecnócratas de la Revolución consultan sus manuales (Marx, Lenin, Stalin, Mao, Che, Osama, Khomeini) y no encuentran respuesta a esta Revolución democrática cuyo canal de difusión es Internet y las nuevas tecnologías.
Hoy mismo, en Teherán, la policía y los Guardianes de la Revolución persiguen a los periodistas que filman la gigantesca concentración antigubernamental. ¿Cómo harán para controlar millones de cámaras-teléfono celulares, filmando ese y otros eventos “prohibidos”?
Es la muerte de las dictaduras: información libre circulando por vías invisibles es lo contrario al Gran Hermano orwelliano: Un Estado vigilando a todos. Ahora es al revés: Todos vigilan al Estado y lo denuncian al instante al mundo global vía Web.
Los resultados: la decadencia de Chávez.- impotente frente a la movilidad y audacia de los estudiantes-; la triste agonía de los Castro, acosados por los bloggers cubanos, teniendo que dejar libre a Hilda Molina en un acto que desdice 15 años de mentiras (¿por qué ahora la dejan ir y no hace 15 años?); la conmoción iraní, donde la clase media, las mujeres y los jóvenes están dando vuelta la historia de esa teocracia filonazi; China, imposibilitada de ejercer al mismo tiempo libertad de mercado y control dictatorial de la información; Corea del Norte, gritando antes de su muerte como dictadura hereditaria.
Luces que encienden la esperanza.

Genial: del Blog de Tambosi, texto de Gay Talese

"O governo usa a imprensa mais do que a imprensa usa o governo. Hoje, devemos ter uns 10 000 repórteres em Washington. Há uma civilização inteira de jornalistas em Washington. Se eu dirigisse um jornal, eliminaria de 50% a 60% da sucursal de Washington e mandaria os repórteres para outros lugares do país, para Califórnia, Nebraska, Flórida. Sabe o que aconteceria? Estaríamos tirando a ênfase sobre o governo e neutralizando sua capacidade de controlar o discurso político. Em vez de ficarmos segurando o microfone para o governo falar, estaríamos trazendo notícia sobre como as decisões do governo são percebidas e como são sentidas longe de Washington. Isso é vida real. É cobrir os efeitos das medidas do governo sobre a economia, a gripe suína, seja o que for, mas longe do governo e perto da sociedade. A multidão em Washington decorre do fato de que as pessoas adoram o poder e ficaram preguiçosas. Jornalista ama o poder, ama lidar com o poder."

Ahora, Irán: las mujeres defendiendo su voto contra el Dictador



domingo, junio 14, 2009

Otro imperdible de Montaner : la alianza de ecologismo e indigenismo contra el Perú modernizante

Leer aquí

La valentía de Hilda Molina: "Uno nace libre y debe permanecer así"


Hilda no ha caido en el "síndrome de Estocolmo", tan común entre los secuestrados que son liberados y "agradecen" a sus captores:

"En realidad, mejor, diría que no siento rencor. Pero no estoy agradecida porque esto no es un favor. Es un derecho que me lo han violado por años”. “Como ellos dicen mentiras no pueden creer que uno diga la verdad”, dijo al afirmar que sí cumplirá con el retorno a la isla.

“En un mundo civilizado esto no podía continuar. No es un mensaje subversivo pero uno nace libre y debe permanecer así”

Desde la puerta de la casa de su hijo Roberto Quiñones en el Palomar, pidió que "llegue un cambio para que no haya que pedir permiso para entrar y salir de Cuba."

Yoani sobre la salida de Hilda Molina de Cuba

Hilda Molina y yo compartimos un par de raros “privilegios”: ambas fuimos aludidas en el prólogo del libro Fidel, Bolivia y algo más y a las dos se nos negó -en varias ocasiones- el permiso para salir de Cuba. En el caso de ella, las autoridades migratorias justificaban la negativa con su pasado como científica. Hacían correr el rumor de que conservaba información clasificada, que no debía saberse fuera de nuestras fronteras. Muchos sospechábamos, sin embargo, que ese no era el verdadero motivo para mantenerla aquí, sino el capricho de un hombre que exigía su reclusión forzada.

Mi “crimen” está ubicado en el futuro, en esa porción del mañana donde ni el conocido prologuista ni las limitaciones para salir de la Isla existirán ya. Mi retención no parte de lo que hice, sino de lo que podría hacer; la “culpa” recae sobre esa ciudadana que todavía no soy pero que se está incubando en este blog. De todas formas, el castigo ha sido el mismo para ambas, porque un sistema basado en los límites, los controles y las clausuras, sólo sabe penalizar con el encierro. Para Hilda esa sanción acaba de terminar; aunque un reo nunca vuelve a dormir tranquilo ante el temor de retornar a la celda.

Estoy feliz por su familia y por ella, pero afligida por la existencia de esos que deciden quién sale y quién entra de Cuba. Me da pena que la reunificación de alguien con los suyos, dependa de una larga negociación entre partidos, gobiernos, presidentes. Veo a una mujer envejecida que finalmente podrá conocer a sus nietos y a la que nadie resarcirá por tantos años de soledad y angustia. Sólo me queda sugerirle que no almacene resentimiento contra sus carceleros, pues ellos están presos hoy de su poder, su miedo y la inevitable cercanía de su final.

sábado, junio 13, 2009

Entrevista para Cadena Uno

Hace un par de días me entrevistaron de Cadena Uno, desde el programa de Elena Valero Narváez, una historiadora amiga.

En síntesis, esto dije:

- Las encuestas y su discusión no permiten ver el bosque: se está discutiendo si Kirchner saca 30 o 36 puntos en la Provincia de Buenos Aires, cuando su mujer sacó allí, hace año y medio, 47% .
- Y se oculta el hecho de que a nivel Total del País el gobierno no alcanzará los 30 puntos, una derrota histórica que ningún gobierno peronista obtuvo jamás.
- O sea, de discutir la derrota estrepitosa de Kirchner, se pasa a discutir sobre la bondad o maldad de las encuestas.
- Es cierto: hay consultoras que aman más a sus clientes que a la verdad. Pero el mercado – ente casi inexistente en Argentina- debería excluirlas, condenarlas y nunca más “comprar” sus datos basura. O sea, los periodistas – actores excluyentes del mercado de la encuestomanía- deberían ser muy exigentes con lo que publican.
- Poliarquía se puede equivocar, como cualquiera, pero dudo que La Nación pague por encuestas truchas. Si esto fuera así, apaga y vámonos.
- No entiendo a la gente de la Coalicion que se queja de las encuestas y es incapaz de contratar una encuesta propia para salir a decir su verdad. Es una increíble muestra de impotencia despotricar contra la encuesta de Poliarquía y ser incapaz de contratar a otra consultora para contrastar datos. Yo, humildemente, me ofrezco para esa tarea, sin cobrarle un peso más que el costo.
- No soy analista o periodista político, soy analista de Opinión Pública, no me hagan preguntas para opinadores, del tipo “ ¿es cierto que Lilita es muy autoritaria?”. No lo sé y no me interesa, francamente.

Bueno, quedamos on line para eventuales contactos antes y después del 28 de junio.

Una reedición de 2005

El País Fútbol (octubre 2005)

El Fútbol es la nueva religión de Argentina. Su Mesías, profeta, dios y santo, todo junto, el Diego, renace de sus juegos con la muerte y encabeza esta ofensiva final, made in siglo 21.

Su aliado de siempre, obvio, es el poder (como en 1978, por ejemplo). Ahora el Poder se llama Peronismo (que va por el 75% de rating electoral).
Pero ahora es el fútbol el que coloniza la política, instrumenta a la política porque el centro del poder se ha desplazado.
Y Maradona, al fin, es el sorpresivo destinatario y capitalizador de la consigna “que se vayan todos”: Todos se quedan, pero bañados por la nueva luz, puros, renacidos de la nada como aves fénix , tabulas rasa, vírgenes de la política. Ex gobernadores presidentes, expresidentes que serán senadores, etc. Todos necesitan de Su luz. (Un niguneo del Diego te hunde en el ignominioso 1% de votos, una palmadita, una sonrisa a tiempo,y ya tenes asegurado tu 5% para entrar al Congreso).
Lo veremos en 2007: Maradona Gran Elector.

Los nuevos aliados del Dios Diego: el Rock, la TV.

El Rock que lo presenta de la mano de Bersuit, Piojos, o quien sea como el Redentor, al grito unánime de “el que no salta es inglés”. Porque no vaya a creer que el enemigo acá es la dictadura militar, acá el enemigo es Inglaterra – ese ampuloso pais que inventó el Parlamento y derrotó a los nazis- y su pretensión inadmisible de quejarse por la Mano de Dios.

El Rock ya importó cosas del fútbol : la bengala, el Pogo, el machismo, la pelea, los códigos, los duros contra los blandos, el “no importa la música loco, importa el clima de la tribuna”, una réplica del boquense “jugamos mal, loco, pero que importa, le ganamos a River”. Falta un poco más de homosexualidad reprimida (ese destino natural del machismo de vestuario, de cuartel y de seminario...) y la completamos.

Otra zona de colonización es la tele. Ahí Maradona despliega su nueva condición de Conductor, convocando a la corte universal de famosos al besamanos correspondiente. Le besan la Mano, no cualquier mano. Le aplauden sus confesiones (“Sí, les metí el gol con la mano, se lo merecían, son ladrones”), su extraña y negadora paternidad, en fin, Dios todo lo puede, hacete amigo de Dios.

El Fútbol, entonces, no es instrumento sino eje del poder, del nuevo poder del siglo 21 en Argentina.

¿Que le queda por invadir al fútbol? : la ciencia ( la literatura ya lo está de la mano de tantos escritores que relatan tristes partidos de domingo como si fueran epopeyas libertarias).

Vamo por la ciencia villera-rockera-fubolera, aguante lo microbio

viernes, junio 12, 2009

Posters










martes, junio 09, 2009

Say y su crítica al Estado Empresario



La fina capacidad de diálogo del intelectual orgánico del kirchnerismo, Ernesto Laclau

Acá cuestionan las candidaturas testimoniales cuando con ellas intentan mostrarle al país cuál es el proyecto de cambio. Es como el tema de la reelección indefinida. La cuestionan pero siempre puede haber otro candidato. Lo que sucede es que el sistema institucional siempre es corporativo e intenta mantener el statu quo. Pasó con el yrigoyenismo y el antipersonalismo de Alvear, a través del cual se reconstituía la derecha. Pasó con la oposición a Perón, porque los conservadores no querían que predominara la voluntad popular. Cuando a mí me hablan de antipersonalismo, de oposición a la reelección y todo este tipo de cosas, saco el revólver porque lo que tratan de organizar a través de estos lemas es la traición nacional.

De J.B. Say,edición 1832



domingo, junio 07, 2009

Para un balance

No es tiempo aun de analizar el fin del Kirchnerismo. Su astucia y amoralidad lo llevan a inventar atajos inverosímiles que siempre toman desprevenidos a la oposición y que reinventan el escenario político, de tal modo que si no hay un gesto opositor, de acuerdo nacional, el "proyecto K" puede sobrevivir agónicamente varios años más. No habría que proclamar Gloria antes de Victoria. Sabemos que “a la larga”, el proyecto kirchnerista desaparecerá del panorama político: su deseo de sucesión matrimonial 2003- 2019 quedará trunco. Pero por ahora, están en el centro del ring y, para colmo, con “opositores” como Reutemann que le otorgan hoy “posibilidades” para 2011.

Creo que la manera de derrotar al Kirchnerismo es derrotar también al Peronismo, incluso al supuestamente “disidente”. Votar hoy por Reutemann es casi hacerlo por Kirchner.
Pero para derrotar al peronismo hay que derrotar a la Argentina, o mejor dicho, a una parte esencial y constitutiva de la Argentina. Cosa bastante difícil.
El Peronismo expresa a media argentina de una manera incomprensible para propios y extraños. En veinte años, un peronista de base tuvo que aclamar sucesivamente al peronismo tradicional de Luder (el Pacto Sindical- Militar), al renovado de Cafiero (un peronismo “alfonsinizado), a Menem (un caudillo federal nacionalista), a Menem nuevamente (un lider liberal y privatista), a Duhalde (el Peronismo clásico), a Nestor (Un chavo-peronismo setentista) y ahora a un De Narváez (un peronismo “serio y republicano”)
El “hecho maldito” del país burgués se caracteriza por su inclasificabilidad, su pragmatismo, su estrecha conexión con los sectores más pobres, el apoyo que consigue en buena parte de los artistas y famosos, su condición plebeya, descontracturada, descamisada, ese toque mafioso de amigos-enemigos que se traicionan y se amigan sucesivamente, su “antiaristocratismo”, su banalización del lenguaje político (“pueblo”, “gorilas” y otras generalidades), su ausencia total de teoría, su increíble olfato de Poder, su transformación en estructuras feudales en la provincias, y sobre todo: cómo se ofenden si uno señala esos defectos. Ser peronista en este país aun se proclama como un orgullo, como hace poco lo hizo la dulce Andrea del Boca o hace mucho, Nacha Guevara. Aun recuerdo- estuve allí- la noche del 24 de marzo de 1973, en Pacífico, a Marilina Ross cantando desde un balcón “ Toquen el pito, toquen el bombo, los peronista hacemo quilombo!”
Esa rebeldía está en el inconciente argentino “Los argentino hacemo quilombo”: nos aliamos de hecho con el Eje en 1940, nos sentamos con Rattin en la alfombra real britanica en 1966, armamos una guerra interna donde se inventa el concepto de desaparecido, repudiamos al gobierno militar el 30 de marzo de 1982 y dos días después lo aclamamos al invadir las Malvinas, votamos a un no peronista en 1983 y le hacemos 13 paros nacionales, para demostrar que aca solo pueden gobernar los peronistas; aplaudimos del default en 2001, etc. Somos “rebeldes”, hacemos quilombo. Pero eso no es bueno, necesariamente. Como dice Vargas Llosa: el desastre argentino lo crearon los propios argentinos al repetir sus errores permanentemente.

En ese sentido, no se puede ser muy optimista: el Kirchnerismo es un mero episodio en esta historia tragicómica que protagoniza ese populismo criollo, llamado peronismo desde hace 64 años. La saga continuará, a menos que de alguna manera aun desconocida hagamos balance, borrón y cuenta nueva para inventar un nuevo País. Pavada de cosa, no?

Pero seamos positivos: el antikirchnerismo – peronista o no- parece estar confluyendo en algunos “denominadores comunes”:

- Basta de crear enemigos: se gobierna desde la búsqueda de consenso, no desde el armado de barricadas: negociación, debate parlamentario, políticas de Estado
- Basta de aislamiento internacional y alineamiento con Chávez
- Basta de Indec mentiroso
- Basta de Superpoderes, fondos fiduciarios extra presupuestarios y manejo discrecional de partidas no presupuestadas
- Basta de Consejo de la Magistratura con mayoría gubernamental
- Basta de intervencionismo en mercados clave como el campo
- Basta de expulsar a inversores externos
- Basta de oscuridad en el financiamiento de la política

Pocas cosas, pero claves y consensuadas por toda la oposición, fortalecida después del 28 de junio.

sábado, junio 06, 2009

65 años del Día D







Setembro (Amada) Brazilian Weddind song

Escuchen la letra

Ivan Lins - Setembro (Brazilian Wedding Song) (1980)

Setembro, letra

Setembro, de Ivan Lins se ha convertido en mi tema predilecto. Lo toco en guitarra y hasta me animo a cantarlo. Acá está su fabulosa y entrañable letra:

Vai amada mesmo a vida sendo perigosa,
mesmo que não
seja um mar de rosas
nunca queira desistir de um
grande amor.
Há de ser um dia amada,
apesar das armas poderosas,
apesar das forças engenhosas,
que desejam ver o fim de
um grande amor,
Há de ser ainda amada,
apesar de tantos
preconceitos,
apesar de tudo que é feito,
pra minar a
paz de um grande amor
Há de ser a mais amada
há de estar acima dos desejos
Há de estar ao lado de si mesma
pronta para viver um
grande amor,
Há de ser mais tão amada
mesmo a vida sendo perigosa,
mesmo que não seja um mar de rosas
estará tão plena do
seu grande amor
e estará tão carinhosa tão serena e generosa
linda



Autores: Gilson Peranzetta & Vitor Martins

Me animo a esta traducción

Vamos amada, aunque la vida sea peligrosa
aunque no sea un lecho de rosas
nunca quieras desistir de
un gran amor

Has de ser algún día amada
a pesar de las armas poderosas
a pesar de las fuerzas engañosas
que desean ver el fin de
un gran amor

Has de ser aún amada
a pesar de tantos preconceptos
a pesar de todo lo que se hace
para minar la paz de un gran amor

Has de ser la más amada
has de estar por encima de los deseos
has de estar al lado de tí misma
lista para vivir un
gran amor

Has de ser tan amada
aunque la vida sea peligrosa
aunque no sea un lecho de rosas
estarás tan llena de
tu gran amor

y estarás tan cariñosa, tan serena y generosa
linda...

Cuba y la OEA, según Yoani

Ninguno de los presidentes que aprobó ayer la reincorporación de nuestra Isla en la OEA ocupaba cargos públicos en 1962, cuando se implementó la expulsión del gobierno cubano de ese organismo. Sin embargo, la derogación de aquella resolución ha encontrado hoy en el poder a los mismos que por entonces regían el destino de mis padres y de mis abuelos. La población cubana sí que cambió mucho entretanto: unos murieron, otros emigraron, a mi generación con su exótica “Y” le empezaron a salir las primeras canas, pero en la tribuna el mismo apellido ha seguido todo este tiempo aferrado a los micrófonos.

A nuestros decanos en la presidencia, la decisión de la OEA los pone ante un dilema que casi siempre resuelven mal. Conminados a escoger entre la beligerancia y la armonía, esta última les quema como sal sobre la piel, los ahoga en tanto agua dentro de los pulmones. Se han forjado en la lógica del enfrentamiento, de ahí que una posible silla en la Organización de Estados Americanos les parece más peligrosa que la barricada en la que tan cómodos se sienten. Saben que al sentarse en ella quedarían insertados en una comunidad regional que los apoyaría, pero también les exigiría aperturas al interior del país.

De ahí que el anuncio del miércoles pasado me parezca otra mano que se tiende, una nueva puerta que se abre, solo para dejar en evidencia la falta de voluntad de aceptarla que tienen los gobernantes cubanos. El deseo de Juan Pablo II que “Cuba se abra al mundo, el mundo se abra a Cuba” estaría por cumplirse, si no fuera porque la primera parte de la frase sigue siendo un camino sin avance. Tal pareciera que quienes llevan los timones de mi país prefieren aquella pegajosa consigna de “Con la OEA o sin la OEA, ganaremos la pelea” que tanto gritaron en los años 60. Sin embargo, ya nadie ve la batalla por ningún lado, el enemigo se desdibuja y la victoria… ay la victoria… se ha reducido a mantenerse todo este tiempo en el poder.

viernes, junio 05, 2009

"Catolicismo y abuso" , por Irene Boada, periodista y filóloga

Irlanda logró la independencia en 1922, pero ello no comportó demasiadas mejoras para el país. Habiendo quedado al margen de la industrialización, era una sociedad totalmente agrícola y con una población en constante huida de la pobreza hacia Inglaterra, paradójicamente la antigua colonizadora, o Norteamérica. El historiador Joe Lee ha llegado a afirmar que después de la independencia la situación económica empeoró más si cabe. No existía una burguesía que invirtiera en industria y había poco sentido de innovación cultural o social. En cambio, lo que se daba era un peligroso fanatismo católico que fue a peor, y quien presidió el país durante décadas, Eamon de Valera, representaba una de sus máximas expresiones.
Un Estado, pues, ultracatólico que en 1929 constituyó el Comité de Censura, que prohibiría centenares de libros durante los siguientes 40 años, la mayoría extranjeros y prácticamente todos los mejores autores irlandeses, desde Joyce hasta Edna O’Brien, que tuvieron que exiliarse. Ni divorcio, ni aborto, ni derechos básicos para las mujeres, Irlanda se convirtió en un Estado cerrado, fanático, totalmente sumiso a las congregaciones católicas, y quienes pagaron más caro las consecuencias fueron los más jóvenes.

Estos días ha aparecido publicada una investigación exhaustiva que muestra que miles de jóvenes fueron víctimas de abuso sexual, físico y psicológico durante décadas en instituciones católicas irlandesas. La investigación ha contado con 1.700 personas que han declarado haber sufrido malos tratos en la infancia, siendo la mitad, aproximadamente, de tipo sexual. Algunos llegaron, incluso, a sufrir fracturas de huesos, y todos fueron víctimas de daños psicológicos irreparables. La investigación, realizada durante los últimos 10 años, tiene casi 3.000 páginas, ha costado 100 millones de euros y ha involucrado a más de 800 curas. Por si ello fuera poco, algunas cartas a The Irish Times aparecidas estos días a raíz de la publicación del informe ya apuntan a más abusos de misioneros irlandeses en otros países, como es el caso de Suráfrica. Las compensaciones económicas llegarán a ser de más de 1.000 millones de euros, pero la autoridad católica se niega a pagar más del 10%. Todo ello está creando un ambiente muy contrario a la Iglesia.

El abuso sexual era endémico en instituciones infantiles y los críos vivían con pánico, desde palizas a violaciones. Uno de los aspectos más sórdidos es que los niños con discapacidad física y mental eran especialmente vulnerables a la violencia. De momento, pocos de los sádicos curas han sido encarcelados, pero la publicación de esta investigación está generando unos cambios en la opinión pública que serán profundos. Los agresores no eran solo curas. Las monjas también lo fueron, si bien sus ataques no fueron tanto de tipo sexual como físico y mental. Una de las películas más duras que se han realizado sobre este tema es Las hermanas de la Magdalena, que muestra las torturas que sufrían las jóvenes madres solteras o mujeres que, simplemente, habían flirteado con alguien, y que eran encarceladas en lavanderías para lavar los pecados, a veces de por vida. Obviamente, también existen pedófilos en otros ámbitos, pero es especialmente paradójico en el caso de los curas, porque caen precisamente en lo que ellos más condenan y muestra que su educación sexual es extraordinariamente deficiente, algo no exclusivo del ámbito católico. En otros ámbitos, a menudo se confunde el respeto a la libertad con el abuso sexual y la prostitución.

Históricamente, Irlanda ha tenido la reputación de ser una sociedad muy ética y religiosa, con curas fantásticos. En cambio, esta investigación demuestra que esto se basaba, en parte, en silenciar la verdad. «Que los escándalos a esta escala no hayan afectado a otras iglesias cristianas irlandesas o británicas –dice el catedrático de Historia Irlandesa de la Universidad de Queen’s Belfast Liam Kennedy– cuestiona dos temas: la política del celibato y la estructura jerárquica masculina de la Iglesia católica. Son dos características que traen consecuencias desastrosas y que generan fanatismo». Kennedy añade que «la alianza entre Iglesia y Estado es lo que causó que el abuso infantil fuese generalizado y permitió que se produjeran las historias horrorosas que ahora se hacen públicas».
Los posibles paralelismos con la España franquista son evidentes, porque, al fin y al cabo, por muy fanática que fuese Irlanda, no dejaba de ser un sistema democrático, mientras que aquí teníamos una dictadura. Pero ¿dónde están las víctimas y las denuncias? ¿Es posible que el anacrónico concordato aún existente entre España y la Iglesia católica esté previniendo estas investigaciones?

Muchos de los hombres a quienes pregunto sobre su experiencia en colegios católicos me han contado casi siempre historias de abuso sexual vividas por ellos o por compañeros, pero, sin embargo, nadie denuncia. En Irlanda todo empezó con unos documentales en la televisión pública en los que aparecían las primeras víctimas que rompían el silencio. Considerando que España tiene poderosos medios de comunicación católicos, ellos mismos podrían empezar a romper el silencio. Sería un acto de justicia que también serviría para generar un debate interno que, hoy por hoy, sería muy necesario para su futuro.

jueves, junio 04, 2009

El malestar en el Capitalismo

Para los que sabemos que el capitalismo liberal es el único sistema que ha garantizado una mejor vida a la gente, con libertad, crecimiento, variedad de bienes y servicios pero que no pretende afortunadamente un Hombre Perfecto en una Sociedad Perfecta, digo: para aquellos que hemos vuelto a beber el agua fresca de Alberdi, con su sonido antimilitarista, antinacionalista, libertario y progresista, para los que aprendimos con Hayek que el liberalismo no pretende – a la manera rosseauniana- un nuevo contrato social firmado por la abstracta ”voluntad general” que justifique todos los gulags habidos y por haber, para los que leemos a Popper y se nos emociona el alma por su sabiduría y sencillez, o a Berlin, o a Ortega y Gasset, este es un momento muy duro. Durísimo.
Hay un malestar en el Capitalismo, y negarlo sería absurdo.
Ya sabemos que se confunde mercantilismo, capitalismo de amigos, capitalismo de estado, con capitalismo liberal. Ya sabemos que se le achacan al capitalismo males que, justamente, devienen de que NO hay capitalismo democrático liberal, por ejemplo en África. Que se lo confunde con feudalismo, o con dictaduras aristocráticas o con cualquier forma de sistema opresivo “de derecha”.
Sabemos que con argumentos, ejemplos, lecturas, esos malentendidos pueden despejarse.
Ilusiones.
Escuche ayer a Lula por la CNN. DE TERROR. Y este sería “el bueno”, al lado de Chávez. Hizo una defensa del relativismo cultural (“dejemos a Cuba con su sistema, que es el que han escogido los cubanos”, dijo. La tonta periodista no le pregunto, por ejemplo. “Y como sabemos que es el sistema que han elegido los cubanos, si ahí no hay elecciones libres?”) según el cual no hay valores universales que deben ser respetados por todas las culturas, sino que cada país puede elegir cualquier régimen, porque son “soberanos”. Con ese criterio, los aliados jamás deberían haber atacado a Alemania, ya que fue el pueblo alemán el que eligió al Partido Nacional Socialista. Si discriminaba, atacaba y encarcelaba a judíos, o locos, o homosexuales, o débiles mentales, era cosa de Alemania. Y a no meterse donde no nos llaman.
Más aun, habría que hacer un Monumento a Cuba, por haber aguantado los ataques de EEUU, y, por qué no, pedir una indemnización a ese país. Pronto, ¡un monumento al Che en cada Capital latinoamericana, pagado con la indemnización de EEUU!
Mientras, Obama pide disculpas al Islam y declara “intolerable” la situación de los palestinos.
O sea : a una crisis económica mundial que reverdece al socialismo moribundo y esperpéntico post-muro de Berlin, le hace ganar la batalla de las ideas – ahora todos somos estatistas, intervencionistas y anticapitalistas, - ahora se le suma una Crisis Política mucho peor, de la cual no hay trazas de salida.
Es tal el malestar con la globalización, el capitalismo, el liberalismo, el mercado, las empresas, la iniciativa privada que esas formidables herramientas tienen que dar a cada rato pruebas de su “compromiso” social, ecológico, educativo, moral, pruebas que jamás se le exigen a los lidercitos que tenemos. Resulta muy, muy difícil de hacer entender que las empresas privadas son insustituibles, sea por el Estado, por las “comunidades” o cualquier otro engendro “social” que se invente. El fuego que moviliza el alma de un emprendedor no se aprende en la Universidad ni existe en el Estado y sus adyacencias. Es una mezcla de temor al fracaso, amor propio, ganas de tener éxito, ganas de inundarse de dólares bien ganados, o ganas de ser parte de una experiencia unica. Si se pierde la iniciativa individual, que estos quieren tapar con toneladas de leyes, regulaciones, discursos, “justicia social” y otras inutilidades, es el fin: terminaremos como Corea del Norte, hambreando al pueblo para tirar misiles y hacerse los machos.
Estamos cerca, creo. En una generación más, ¿quien querrá ser empresario (en serio, no amigo del Presi, emprendedor, digo)?¿ Para qué: para ser confiscado, regulado, reglamentado, obligado a “invertir” en vez de distribuir ganancias, insultado, señalado, acusado de atentar contra el medio ambiente, o de explotar a los trabajadores, o de no becar a estos o aquellos, a no comprometerse demasiado con la comunidad, etc-. Siempre habrá un “error” que destacar, un olvido, una insuficiencia. Es absurdo: quieren transformar las empresas en entidades de bien público, sin objetivos de lucro. Quieren desterrar la odiada “codicia”. “Seamos todos buenos, no distribuyamos ganancias, invirtamos y contratemos a mucha gente para que no haya desocupados” Quieren transformar la empresa privada en una sucursal del Estado. Vuelvo a Alberdi : El Estado está para garantizar la justicia, la propiedad y la igualdad de oportunidades, no para producir.
Pero ese viejo pensamiento revolucionario, el que parió el mundo Moderno, EEUU, la Argentina de nuestros abuelos, que rejuveneció a la vieja Europa, la liberó de servidumbres, discriminaciones y atavismos, ahora está moribundo: entre la crisis económica y la liviandad política del relativismo Lulista, estamos fritos, estamos en problemas.
Hay malestar en el Capitalismo: eso anuncia “utopias”, “hombres nuevos”, “ Bondades”: Peligro!

martes, junio 02, 2009

Un texto de Karl Popper,al final de su vida


Epílogo R. Popper (diciembre de 1984)

Hasta hace muy poco no tuve ocasión de leer la trascripción contenida en las páginas precedentes de los debates que durante tres días se celebraron en Viena. y me siento en la obligación de expresar mi más profundo agradecimiento a los participantes por su colaboración .
Me siento enormemente insatisfecho de lo que dije el tercer y último día. Y ello porque prácticamente no dije nada sobre lo que constituía el tema de la jornada, «La sociedad abierta». Ahora me gustaría intentar arreglado .


La expresión «sociedad abierta», en contraposición a la de «sociedad cerrada», procede de Henri Bergson, el importante fIlósofo francés (1859-1941), - con un empleo distinto, de mi libro La sociedad abierta y sus enemigos (publicado por vez primera en versión inglesa en 1945). Decidí escribir esta obra el día en que me enteré de la entrada de las tropas de Hitler en Austria .

El libro es una apología de la democracia, escrita en una época en la que no existían muchos partidarios de ella verdaderamente convencidos: casi toda la gente que escribía por entonces, o al menos aquellos con quienes tuve la oportunidad de hablar, profetizaban el próximo final de la democracia y la victoria del fascismo, tanto de derechas como de izquierdas, y todo el mundo se hacía lenguas de la debilidad intrínseca de la democracia .

Con la expresión «sociedad abierta» pretendo designar no tanto una forma de Estado o de Gobierno, cuanto más bien un tipo de convivencia humana en la que la libertad de los individuos, la no-violencia, la protección de las minorías y la defensa de los débiles constituyen unos valores primordiales. Y en las democracias occidentales estos valores constituyen precisamente la cosa más natural del mundo para la mayor parte de las personas .

El hecho de que estos valores sean para nosotros algo tan natural supone uno de los peligros que amenazan a la democracia. Pues sólo pocas personas poseen la fantasía suficiente para imaginarse lo que es vivir en una sociedad moderna no democrática. George Orwell tenía esa fantasía. Su libro 1984 quizá sea un poco exagerado, pero en lo sustancial no lo es. El estado nazi era, desde luego, aún más inhumano de como lo describe Orwell, pero tecnológicamente estaba menos desarrollado .
Pero hablemos mejor de la idea de sociedad abierta y de su principal valor, la libertad del hombre. El camino que conduce a esta idea es muy largo. En Europa encontramos la idea de libertad por vez primera en Homero. Héctor habla a Andrómaca del día en que caerá Troya y las troyanas se verán privadas de su libertad. Habla del «día de la libertad» y el «día de la esclavitud». (Debería haber dicho la «noche de la esclavitud».) Se trataría de la supervivencia tras la pérdida de lo que constituye la esencia del ser humano. Los varones salen mejor librados: mueren en el combate .
Los poemas homéricos, la llíada y la Odisea, fueron los primeros libros de Europa. Fueron fijados por escrito por vez primera en Atenas y hacia 550 a. C. se habían divulgado ya en múltiples ejemplares. Se convirtieron en el Catón y la Biblia de Atenas. La ciudad aprendió a leer, los libros fueron copiados y difundidos y Atenas se convirtió en una democracia. Inmediatamente después Atenas pasó a ser el adalid de los pueblos griegos en sus guerras de liberación contra los persas. Ese fue, en resumen, el nacimiento de la idea de libertad y de civilización en Europa .
La democracia ateniense tenía muchas imperfecciones. Los ciudadanos atenienses eran libres. Pero tenían esclavos. Como bien saben todos ustedes, en Rusia y en la Europa central la servidumbre de la gleba existió hasta la segunda mitad del pasado siglo; y hasta esa misma fecha hubo esclavos en América. Allí incluso estalló una espantosa guerra civil antes de que la esclavitud fuera abolida .
La historia de Europa y de las repúblicas americanas es -así podemos afirmarlo perfectamente- la historia de una lucha por la libertad. Esta historia tiene veinticinco siglos de existencia; veinticinco siglos repletos de derrotas. Lo que estaba en juego era la libertad y la igualdad de derechos para todos. Para juzgar hasta qué punto se ha avanzado en los últimos cien años, conviene recordar que en Austria quedó abolida la servidumbre de la gleba en pleno reinado del emperador Francisco José, al que yo mismo llegué a ver de niño en muchas ocasiones .
Pero la lucha por la libertad y por el respeto del ser humano, de la vida y la libertad de los hombres continúa. Porque no existen soluciones fáciles. Se trata de un considerando de capital importancia. Todos nuestros valores tienen sus límites. Y trazar esos límites resulta muy dificil .
Lo mismo ocurre con la libertad. Es evidente que mi libertad debe tener unos límites. Como dijo en cierta ocasión un juez americano: «El límite de tu libertad de mover los puños como mejor te parezca es la nariz de tu prójimo». Llegamos así a lo que el gran filósofo Kant llamó limitaciones de la libertad humana impuestas irremediablemente por la convivencia. Y esas limitaciones deberían repartirse de la manera más igualitaria posible.
Necesitamos al Estado y a sus leyes para lograr que los límites inevitables de la libertad del hombre sean iguales para todos los ciudadanos.

Así es como la idea de libertad conduce irremisiblemente a la idea de igualdad. Pero esta idea de igualdad plantea algunos peligros para la idea de libertad.
Si la tarea del Estado consiste en velar por la igualdad de los derechos y deberes de los ciudadanos, el poder del Estado se convierte en un peligro para la libertad. Han sido muchos los pensadores que se percataron del hecho. El riesgo puede provenir de la burocracia, que acaba por convertirse en la clase dominante y de ese modo amenaza no sólo la libertad, sino en último término también la igualdad, llegando incluso, en determinadas circunstancias, a hacerlas desaparecer: no sólo podemos ser esclavizados por un dictador, por un Mussolini, un Stalin o un Hitler, sino también por el propio Estado, por una burocracia anónima. Dicho peligro fue analizado con suma claridad por Alexis de Tocqueville en su grandiosa obra La democracia en América (publicada en 1835 y 1840), Y posteriormente por Max Weber .
Aún puedo acordarme del lugar preciso de Viena (fue detrás del monumento a Gutenberg, en la Lugeck) en el que en enero de 1918 vi cómo un orden social perfecto, o casi perfecto, dejaba de poder sostenerse en pie: cuando las cosas van bien, la gente se cree que la atmósfera de libertad es algo natural, y deja de estar alerta ante los peligros que amenazan esa libertad. Mientras haya hombres ambiciosos, sedientos de poder, resultará muy fácil arrastrar al infortunio a una sociedad excesivamente afortunada. (Esa fue la idea que inspiró a los ciudadanos de Atenas a instaurar y practicar el ostracismo, expediente que les permitió enviar al destierro a personajes como Arístides, Temístocles y muchos otros.)
Pues lo cierto es que no puede haber una sociedad perfecta.
Existen muchos otros motivos que pueden sumir a un ordenamiento social demasiado perfecto en la absoluta falta de libertad, o bien hacerla totalmente inviable. En América se han ensayado muchas utopías; y de una sociedad abierta deberíamos exigir no sólo que se toleraran, sino incluso que se fomentaran ese tipo de ensayos. Aquellas utopías, sin embargo, que eran libres, no tardaron en desmoronarse; y las que no quedaron hechas añicos, sencillamente es que no eran libres: seguían las directrices de algún dogma religioso o ideológico.
Los ordenamientos sociales no pueden ser mejores que los miembros que los integran. Y pese a lo mucho que es capaz de hacer la educación, lo único que eso significa es que unas personas tienen la posibilidad de influir en otras (sobre todo en las más jóvenes). Pero los buenos educadores no abundan. Y por otra parte, hasta los educadores y maestros natos pueden cansarse de su actividad.
Por la época en que me di cuenta de que no podía haber una sociedad perfecta, formaba parte de un movimiento juvenil. No pasaba de los dieciséis años y era miembro de un grupo juvenil totalmente desorganizado. El grupo no podía ser más simpático. Hacíamos excursiones, salíamos a la montaña, discutíamos y aspirábamos a mejorar el mundo. No fumábamos, no bebíamos alcohol y -por supuesto- no tomábamos drogas .
Pero hasta en el seno de aquel grupo existían tensiones, aunque naturalmente fueran cosa baladí, y desavenencias que no deberían haberse producido. Incluso aquel grupo era una sociedad imperfecta. Aun cuando seguí fiel a aquel modo de vida y pese a mantener incluso hoy día la relación con cinco de aquellos amigos que aún siguen con vida, abandoné el grupo porque me puse a trabajar en unos hogares para niños y con los Amigos de la Infancia. O sea, lo abandoné porque hubo otros grupos que me parecieron más importantes. Pero ninguno era perfecto y las imperfecciones aumentaban a medida que los grupos se hacían más numerosos.
Una y otra vez se han repetido los intentos de mantener la cohesión de los hombres por la fuerza o mediante amenazas. La amenaza del infierno no era más que uno de esos intentos. Las diversas formas de terrorismo tienen más que ver con nuestra época.
Los intentos de nuestras democracias occidentales por utilizar el derecho penal más indulgente, más tolerante que ha habido nunca, no constituyen indudablemente un logro perfecto, pero sí algo mejor que todo lo que ha existido en el pasado y pasemos ahora a la cuestión del poder político. Platón formulaba la cuestión de la siguiente manera: ¿Quién debe gobernar? ¿La minoría o la mayoría? Su respuesta decía: ¡Debe gobernar el mejor! Esa misma habría sido también la respuesta de Mussolini o de Hitler. La cuestión seguía siendo sustancialmente la misma. Marx formulaba la misma pregunta: «¿Quién debe gobernar? ¿Los capitalistas o los trabajadores?» .
Pero la cuestión está mal planteada. Yo he propuesto sustituir la pregunta: «¿Quién debe gobernar?» por esta otra: «¿Cómo podemos organizar el Estado y el Gobierno de modo que ni siquiera los malos gobernantes puedan causar unos males excesivamente graves?». La respuesta a este problema es la democracia, que nos permite destituir a un Gobierno sin derramamiento de sangre. No hay más que pensar en la destitución (formalmente una auto-destitución, un cese) del presidente Nixon .
Naturalmente procuraremos tener un buen Gobierno. Pero no siempre lo lograremos. Churchill, que era un buen demócrata, dijo en una ocasión: «La democracia es la peor forma de gobierno que existe, a excepción de todas las demás». Dicho comentario podría tal vez interpretarse de la siguiente manera: si pretendes conseguir una sociedad perfecta, seguramente estarás en contra de la democracia. Pero no conseguirás nada mejor. La política consiste en elegir el mal menor .
Debemos tener muy claro que los demócratas somos sólo responsables de nuestras democracias occidentales. Los Estados del Tercer Mundo no tolerarían que asumiéramos la responsabilidad de lo que son sus propios problemas. Eso no sería más que puro colonialismo. Pero por lo que a nuestros problemas se refiere -la pobreza, el hambre, las sentencias injustas y la crueldad del régimen penitenciario, la protección de las minorías lingüísticas, religiosas o étnicas, la esclavitud y demás formas de servidumbre-, en eso hemos actuado mejor de lo que nunca se había hecho. Y en lo que al gran problema del paro se refiere, estamos intentando encontrar una solución .
Me gustaría resumir todos estos puntos en una sola frase: nuestras democracias occidentales constituyen el ordenamiento social más justo que ha habido a lo largo de la historia; y lo son porque constituyen el ordenamiento social más predispuesto a la reforma y más auto crítico que existe.
Por supuesto que todos desearíamos mejoradas aún más. Los que las consideran algo malo, no saben cómo son las alternativas. Son víctimas de la propaganda que pretende atraemos a un tipo de sociedad mucho menos libre y justa, y que, por tanto, pinta a nuestras sociedades como algo malo
En cuanto a la guerra y a la bomba atómica, podríamos decir que ésta última ha tenido al menos un efecto positivo: por primera vez en la historia de la humanidad ya nadie desea la guerra, ni en Occidente ni en Rusia. (Los dirigentes rusos esperan que perdamos el valor y vayamos entregándonos sin necesidad de hacer la guerra.) El hecho de que por fin estemos todos en contra de la guerra, es algo importante, sí; pero el modo de evitar la guerra es un problema demasiado serio y no podemos tratado en el epílogo de un debate .
Un estado democrático nunca será mejor que sus ciudadanos. Por eso debemos esperar que los grandes valores de una sociedad abierta - la libertad, la ayuda mutua, la búsqueda de la verdad, la responsabilidad intelectual, la tolerancia- sigan siendo reconocidos como tales en el futuro. Debemos hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para ello .

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!