domingo, marzo 29, 2009

Los temas en discusión

La crisis mundial ha puesto dramáticamente en discusión muchos temas, de los cuales apenas había interés en los años 90, cuando la economía capitalista parecía no dejar de crecer y la política democrática había-al parecer- derrotado al comunismo.
Hoy- corsi e ricorsi- parece que el signo contrario domina la discusión: el retorno del keynesianismo, el final del capitalismo, el necesario Estado que controle la codicia individual, etc.
El discurso común es, sin caricaturizarlo, más o menos el siguiente:

- El capitalismo se basa en una lógica depredadora, ya que el ser humano sin controles o limites es una especie depredadora: consume recursos naturales y personas en la hoguera de la producción, buscando simplemente su beneficio personal.
- Para limitar esta codicia es necesario que la Sociedad, por medio del Estado, controle la acción individual , en beneficio de la comunidad. De este modo, la sociedad le cede al Estado- administrado en concreto por funcionarios políticos- el poder de coacción, la capacidad legislativa, judicial y ejecutiva.
- Los grupos económicos intentan copar el Estado para obtener beneficios, pero la política democrática, por via del voto permite que las mayorías impidan esa maniobra de cooptación.
El Estado democrático ejerce entonces la defensa de los sectores más débiles de la sociedad para impedir la depredación capitalista
- Esta crisis es Terminal: se termina con ella el llamado “neoliberalismo”, el Consenso de Washington y se sigue en la senda intervencionista que desde los años treinta hasta los ochenta se siguió, y que nunca se debió abandonar.

El capitalismo no fue fundado por nadie. Nació, de a poco, desde las oscuridades de la era feudal y contra el absolutismo del Rey, que no soportaba la competencia privada y quería todo el poder para el Estado, o sea, para él.
El capitalismo es básicamente una creación espontánea, que solo se desarrolla plenamente en un ambiente de seguridad jurídica, ética de trabajo, libertad de comercio, de paz, de bajos impuestos, contratos garantizados por el sistema jurídico y un marco propicio para la creatividad, el ensayo y error, el riesgo. Es decir en un contexto altamente normatizado, lo contrario de la "ley de la selva".

No es capitalismo el mercantilismo, no es capitalismo el empresario amigo del Rey, no es capitalismo el manejo de la economía mediante subsidios, exenciones impositivas, alientos a ciertas industrias, tipos de cambio diferenciados, cuotas, protecciones aduaneras, monopolios, licencias, permisos, exclusividades, mercados protegidos.
No es capitalismo la estafa, el desfalco, el trafico de influencias, el acceso privilegiado a información, la ley de la selva, la ausencia de leyes que penalicen el trabajo en negro, la evasión impositiva, el engaño al consumidor, la competencia desleal, los “contactos” con el poder, las “influencias” en las altas esferas: todo eso se observa todos los días en los regímenes populistas y socializantes, supuestamente “populares”: corrupción, “amigos del poder”, burguesías rapidamente enriquecidas, contratistas multimillonarios, excepciones, leyes privadas (“privilegios”)
No está en crisis el capitalismo, sencillamente porque la crisis forma parte de su dinámica imprevisible. La vida está llena de crisis, algunas graves.
Lo que siempre está en crisis es el intento de someter a la acción de funcionarios la vida económica. Con el pretexto de “controlar” la codicia privada, se instaura un sistema que ahoga la motivación a crear nuevos bienes y servicios, más eficientes, baratos, de mejor calidad y más accesibles a la gente. La economía controlada se congela, deja de crecer, se repite a sí misma y decae, como todas las economías cerradas y estatistas: ¿o es necesario aun demostrar que fue la apertura al mundo lo que salvó a China de la hambruna a que el comunismo la llevaba permanentemente? Ese Comunismo de mercado- aberración que algun dia, quizás, dará lugar a una democracia capitalista- muestra al menos que ciertos valores capitalistas (derecho a la propiedad, por ejemplo) deben ser aceptados aun por sus enemigos para desarrollar el país : ¡y vaya que se desarrolló China! Preguntemos a sus dirigentes si desean una vuelta atrás…

El sistema de mercado es perfectible, obviamente, sobre todo a la luz de nuevas tecnologías, y nuevos desafíos. Pero pretender que la política venga a controlar (reemplazar) a la economía privada es un retroceso destinado, además, al fracaso: es volver a lo de siempre, al Rey administrando la cosa pública, como si de su hacienda se tratara. Ahora a eso de le dice “redistribuir la riqueza” – quedándose el “redistribuidor” con el rédito político (y en caso de corrupción, con un “vuelto” importante)-
Como dice el viejo “Camino del Tao”, de 2500 años de antigüedad


Cuando más prohibiciones existen, más pobre es el pueblo.
Cuando más grande es el número de leyes,
Mayor es el número de ladrones y bandidos
Por lo tanto el sabio dice:
No hago nada y el pueblo se reforma por sí mismo.
Amo la quietud y el pueblo se hace recto por sí mismo
No negocio y el pueblo se hace rico por sí mismo
No tengo deseos y el pueblo es simple y honesto por sí mismo


Hoy vuelve a quedar entre los temas en discusión esta vieja advertencia de Lao Tse: qué cantidad de prohibiciones exigen los políticos y qué cantidad de prohibiciones está dispuesto el pueblo aceptar; qué cantidad de “negocios” a cargo del Estado, que impidan la creación de riqueza se pueden permitir; cuanto deseo deberán reprimir los políticos para que el pueblo pueda crecer solo.

No hay comentarios.:

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!